Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Segeda

Definición

Ciudad y ceca* celtibérica perteneciente al pueblo de los belos e identificada con los restos arqueológicos de Poyo de Mara y Durón (Zaragoza). De todas las referencias literarias de los autores clásicos, sólo en Apiano (IB., 44) encontramos la asignación de Segeda a la tribu de los belos. El resto de ciudades pertenecientes a este pueblo se ha ido confeccionando a partir de la interpretación de los investigadores, quienes también han identificado tradicionalmente a Segeda con la capital. El núcleo original o Segeda I se asentó en la cima del Poyo de Mara, donde se perciben restos de la muralla en su flanco sur. Con el tiempo, el hábitat fue extendiéndose por el llano hasta llegar al río Perejiles sin poderse asegurar que este hecho pueda relacionarse con la cita de Apiano del 154 a.C. en la que dice que la ciudad había trazado nuevas murallas para dar acogida a poblaciones vecinas, especialmente a los titos. En esta acción vio Roma la ruptura de los pactos establecidos por Tiberio Sempronio Graco, lo que provocó el inicio de la Segunda Guerra Celtibérica y el asedio y destrucción de la ciudad en el 153 a.C. por Quinto Fulvio Nobilior. La población se refugió entre los arévacos y posteriormente construyeron una nueva ciudad o Segeda II en al vecino emplazamiento de Durón de Belmonte. No se sabe con seguridad el momento de fundación de Segeda II, aunque debe situarse a partir de la segunda mitad del s. II a.C. La ciudad está ubicada en el llano y presenta ciertos aspectos que indican fuertes influencias itálicas, tanto en la planta, como en la construcción de las viviendas, materiales empleados, revestimientos y objetos de importación (ánforas itálicas, vajilla campaniense). La ciudad contaba con una potente muralla y un foso que se conserva en buen estado en tres de sus lados, mientras que el cuarto está destruido por las labores de aterrazamiento del contiguo Cerro de la Plata. Segeda II será destruida durante las guerras sertorianas y nunca volverá a ser reconstruida sobre el mismo lugar. Si hasta el momento la ciudad había ejercido como núcleo central frente a otros centros como Bilbilis* o Nertobriga (2)*, ahora será la primera la que vertebre el territorio y continúe con la emisión monetal. En relación con la ciudad está la ceca de Sekaisa*, que emite moneda desde principios del s. II a.C. con la leyenda SEKAISA, siendo la primera ceca celtibérica y la de más larga emisión en toda la Celtiberia*. es

Nota de alcance

Además de esta ciudad existen otras tres ciudades en Hispania* que comparten el nombre de Segeda. El topónimo, a juicio de F. Villar, es de etimología celta y vendría a significar algo parecido a "la poderosa". La ciudad de Segeda y su ceca Sekaisa tienen una relación especial con la ceca y ciudad de Tamusia*. Hasta hace relativamente poco la ceca de Tamusia se localizaba de forma incierta en el Valle del Ebro. Sin embargo, recientes investigaciones permiten situarla en el poblado vettón de Botija (Villas Viejas del Tamuja, Cáceres). La relación que existe entre los tipos monetales y otros elementos célticos se explica dentro de un proceso de migraciones que cada vez es mejor conocido, en el que poblaciones celtibéricas se vieron atraídas hacia Extremadura por las explotaciones mineras. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 765]
[Burillo Mozota, F. (2001), pp. 89-106]
[http://www.thelatinlibrary.com/home.html (2016), (s.v. SEGEDA)]
[Salinas de Frías, M. (2006), p. 96]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Segeda en la Red Digital de Colecciones de Museos de España