Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
-
-
Época prerromana
-
Época prerromana: territorios
- Asturia
- Ausetania
- Autrigonia
- Baeturia celticorum
- Baeturia turdulorum
- Bargusia y Bergistania
- Bastetania
- Bastulia
- Beronia
- Caristia
- Carpetania
- + Celtiberia
- Ceretania
- Cessetania
- Conia
- Contestania
- Edetania
- Gallaecia
- Iacetania
- Ilercavonia
- Ilergetia
- Indiketia
- Layetania
- Lobetania
- Lusitania
- Mastia
- Olcadia
- Oretania
- Regio Cantabrorum
- Sedetania
- Suessetania
- Tartessos
- Turboletia
- Turdetania
- Turdulia
- Turmogia
- Vaccea
- Vardulia
- Vasconia
- Vettonia
-
Época prerromana: poblaciones
- Acinipo
- Aeso
- Alaun
- Amaia
- Amallobriga
- Andelos
- Anticaria
- Aracillum
- Arbucala
- Arcobriga
- Arsa
- Arse
- Arunda
- Asso
- Asta
- Astigi
- Ategua
- Aurgi
- Ausa
- Baecula
- Baedunia
- Barkeno
- Basti (1)
- Belia
- Beligiom
- Bergidum
- Bilbilis
- Bletisama
- Bolskan
- Brigaecium
- Bursao
- Camarica
- Cara
- Carbula
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Celsa
- Cesse
- Comeniaca
- Consabura
- Contrebia Belaisca
- Contrebia Carbica
- Contrebia Leucada
- Dactonium
- Detumo
- Ebora (1)
- Edeta
- Epora
- Erkauika
- Fornacis
- Gebala
- Gella
- Iaka
- Iaspis
- Ibolka
- Ieso
- Igabrum
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Iltirta
- Ilturo
- Ilunum
- Ilurcis
- Ilurco
- Intercatia
- Iptuci
- Isturgi
- Ituci
- Kaiskata
- Kalakorikos
- Karmo
- Kelin
- Kolounioku
- Lacilbis
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Libisosa
- Lobetum
- Lucentum
- Lybia
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Mirobriga celticorum
- Munda
- Munigua
- Myrtilis
- Nabrissa
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Numancia
- Obila
- Obulcula
- Ocilis
- Ocuri
- Olisipo
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Oscua
- Ostippo
- Paelontium
- Pallantia
- Pintia
- Pisoraca
- Pompaelo
- Portus Amanum
- Portus Artabrum
- Rauda
- Rubricata
- Sacili
- Saetabis
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Saltuie
- Segeda
- Segia
- Segisama
- Segontia
- Segoviam
- Sellium
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Siarum
- Sisapo
- Subur
- Tamusia
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tucci (1)
- Tucci (2)
- Tugia
- Turgalium
- Turiasu
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
-
Época prerromana: territorios
- + Época romana
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Asturia
Definición
Región prerromana del norte peninsular habitada por los pueblos astures. Sobre este territorio hay numerosa información debido a las campañas de Augusto, llevadas a cabo entre los años 26 y 19 a.C., y a la dificultad de su conquista completa. Hasta la conquista romana, los astures son considerados pueblos bárbaros por las fuentes clásicas y las informaciones que ofrecen son a veces confusas y contradictorias. Según los geógrafos antiguos, el río Navia (v. Navia flumen*) constituía la frontera entre astures y galaicos, mientras que el río Sella (v. Salia flumen*) los separaba de los cántabros. Hacia el interior, los astures sobrepasaban la cordillera Cantábrica y ocupaban territorio de la Meseta, mientras que por el sudoeste alcanzaban tierras del norte de Portugal. Estrabón ("Geografía", III, 4, 10 y 12) menciona la región de "Asturia" y a los astures, pero ofrece pocos datos. Plinio ("Nat. Hist.", III, 28) dice que los astures están formados por 22 "populi" divididos en dos grupos: los tramontanos y los augustanos. Todo el territorio se integraba en el Conventus Asturum*, cuya capital fue Asturica Augusta* (Astorga). Entre los pueblos astures cita a los "gigurri" (cuya capital era Forum Gigurrorum*, identificado con el yacimiento de Cigarrosa, A Rúa, Ourense); los "paesicos"; los "lancienses", con su capital en Lancia* que, según Floro, era una de las ciudades más importantes, la que más resistencia ofreció a los romanos, recientemente identificada con las ruinas arqueológicas de Villasabariego (León).y los "zoelas", que tenían su núcleo urbano principal en Curunda, en la actualidad sin identificar, pero probablemente localizado en la región portuguesa de Tras-os-Montes. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) da un listado de pueblos y ciudades astures: "brigacinos", con capital en Brigaecium* (Peñón de Villabrazaro, Benavente, Zamora); "baedunienses", con capital en Baedunia* (San Martín de Torres, Cebrones del Río, León); "orníacos", con capital en Intercatia (de localización desconocida, diferente a la Intercatia* vaccea); "luggones", con capital en Paelontium* (identificada con Beloncio, Piloña); "selinos", con capital en Nardinium (aún sin identificar); "superati", con capital en Petavonium* (Rosinos de Vidriales, Santibáñez de Vidriales, Zamora), etc. Otras ciudades no identificadas son Labernis, Argentiolum, Maliaca y Gigia (que podría ser Gijón). El tipo de hábitat presenta una dualidad entre la zona occidental y oriental. En la primera, los castros son similares a los galaicos, con casas circulares, mientras que en dirección este las viviendas suelen ser rectangulares o cuadradas, a veces con las esquinas redondeadas. Así mismo, la toponimia proporciona ejemplos de denominaciones indoeuropeas o célticas, como el sufijo "-briga", que indica "ciudad fortificada". Es posible que a finales de la Segunda Edad del Hierro grupos humanos procedentes de la Meseta llegasen a este territorio.
es
Nota de alcance
Plinio ("Nat. Hist.", 112 y 118) y Estrabón ("Geografía", III, 4, 10) citan textualmente la "regio" Asturum. Según tesis recientes, las regiones de Asturia, Cantabria, la Baeturia y la Bastetania* serían creaciones artificiales de Augusto, una vez finalizadas las guerras en el norte de Hispania*. Tendrían una función estratégica, de control y explotación sobre los territorios recién conquistados, por lo que no sería un territorio definido por un componente étnico y sus límites fueron variando según los intereses colectivos o individuales del Imperio Romano en cada momento.
es
Referencias bibliográficas
[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 67]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. ASTURUM)]
[Salinas de Frías, M. (2006), pp. 39-41]
[Salvador Oyonate, J.A. (2011), pp. 51-52]
Términos no descriptores
Regio Asturum
es