Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Lucentum

Definición

Ciudad ibérica de la Contestania* identificada con el yacimiento del Tossal de Manises, Alicante. Citada en Plinio ("Nat. Hist.", III, 20) como municipio de derecho latino y en Ptolomeo ("Geografía", II, 5) como ciudad de la costa contestana. El Tossal de Manises es un pequeño cerro localizado cerca de la costa. Los restos más antiguos datan del s. IV a.C., aunque no están bien conservados debido a las construcciones posteriores. La ciudad romana disponía de una muralla con torres rectangulares y una puerta de entrada construida en el s. II a.C., que fue remodelada en época de Augusto. Se conservan termas, viviendas, almacenes, etc., y por la epigrafía sabemos que había un templo dedicado a la diosa Juno. La ciudad ocuparía una extensión aproximada de 5 ha. mientras que en el entorno se desarrollaron una serie de villas y casas de campo que fueron evolucionando a lo largo de toda la Antigüedad. En época republicana estas explotaciones agrícolas mantienen la organización territorial de época ibérica; situadas lejos de los núcleos urbanos y de la costa y en muchos casos presentan incluso fases ibéricas previas. Durante el Alto Imperio los establecimientos agrícolas crecen de forma importante y se mantendrán en explotación hasta los ss. II-III d.C., momento a partir del cual entrarán en crisis coincidiendo con el auge y el protagonismo que adquiere el Portus Ilicitanus* que desvía la actividad comercial hacia esta zona. El posible traslado de población desde Lucentum hasta el Portus Ilicitanus llevará consigo la decadencia de la ciudad y su abandono en el s. III d.C., así como la reducción de al menos el 50% de los establecimientos agrícolas. es

Nota de alcance

Desde los ss. XVII y XVIII diferentes eruditos y estudiosos situaban en el Tossal de Manises la antigua Lucentum. A partir de los años 70 del s. XX nuevas interpretaciones de M. Tarradell y G. Martín llevaron a considerar el barrio de Benalúa como el solar de la antigua ciudad, basándose en un hallazgo epigráfico efectuado en el barranco de San Blas y en un lote de materiales arqueológicos. Posteriores revisiones y excavaciones determinaron que los materiales presentaban una cronología tardía, entre los ss. V y VIII d.C., por lo que volvió a considerarse la ubicación de la ciudad en el Tossal de Manises. Las primeras excavaciones datan de finales del s. XVIII. En los años 30 del s. XX comienzan los primeros trabajos sistemáticos del área del poblado y de la necrópolis ibérica de La Albufereta, que sacaron a la luz cerca del 70% del total de las estructuras. A partir de los años 70 del s. XX, tras la declaración del yacimiento como Monumento Histórico-Artístico, comienza una nueva etapa en la investigación bajo la dirección de M. Tarradell y E. A. LLobregat. Tradicionalmente se ha identificado la actual Alicante con la colonia massaliota de Akra Leuke, basándose en una dudosa interpretación toponímica que propone que Akra Leuke hace referencia a un accidente físico de la costa levantina: punta blanca. De este topónimo derivaría Castrum Album* - Lucemtum* - Alicante. Sin embargo, no hay pruebas arqueológicas de la existencia de la colonia y recientes interpretaciones proponen otros lugares como posible ubicación que quizá tienen más sentido geográfico; por ejemplo en torno al distrito minero de Castulo* o bien al sur de Cartagena, o incluso en la antigua Carmo*. es

Referencias bibliográficas

[Alvar, J. (coord.) (2003), p. 31]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 564]
[Cebrián Fernández, R. (2000), pp. 55-56]
[Frías Castillejo, C. (2010), pp. 147-148, pp. 153-154 y p. 236]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. LUCENTUM)]

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Lucentum en la Red Digital de Colecciones de Museos de España