Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
-
-
Época prerromana
-
Época prerromana: territorios
- Asturia
- Ausetania
- Autrigonia
- Baeturia celticorum
- Baeturia turdulorum
- Bargusia y Bergistania
- Bastetania
- Bastulia
- Beronia
- Caristia
- Carpetania
- + Celtiberia
- Ceretania
- Cessetania
- Conia
- Contestania
- Edetania
- Gallaecia
- Iacetania
- Ilercavonia
- Ilergetia
- Indiketia
- Layetania
- Lobetania
- Lusitania
- Mastia
- Olcadia
- Oretania
- Regio Cantabrorum
- Sedetania
- Suessetania
- Tartessos
- Turboletia
- Turdetania
- Turdulia
- Turmogia
- Vaccea
- Vardulia
- Vasconia
- Vettonia
-
Época prerromana: poblaciones
- Acinipo
- Aeso
- Alaun
- Amaia
- Amallobriga
- Andelos
- Anticaria
- Aracillum
- Arbucala
- Arcobriga
- Arsa
- Arse
- Arunda
- Asso
- Asta
- Astigi
- Ategua
- Aurgi
- Ausa
- Baecula
- Baedunia
- Barkeno
- Basti (1)
- Belia
- Beligiom
- Bergidum
- Bilbilis
- Bletisama
- Bolskan
- Brigaecium
- Bursao
- Camarica
- Cara
- Carbula
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Celsa
- Cesse
- Comeniaca
- Consabura
- Contrebia Belaisca
- Contrebia Carbica
- Contrebia Leucada
- Dactonium
- Detumo
- Ebora (1)
- Edeta
- Epora
- Erkauika
- Fornacis
- Gebala
- Gella
- Iaka
- Iaspis
- Ibolka
- Ieso
- Igabrum
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Iltirta
- Ilturo
- Ilunum
- Ilurcis
- Ilurco
- Intercatia
- Iptuci
- Isturgi
- Ituci
- Kaiskata
- Kalakorikos
- Karmo
- Kelin
- Kolounioku
- Lacilbis
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Libisosa
- Lobetum
- Lucentum
- Lybia
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Mirobriga celticorum
- Munda
- Munigua
- Myrtilis
- Nabrissa
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Numancia
- Obila
- Obulcula
- Ocilis
- Ocuri
- Olisipo
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Oscua
- Ostippo
- Paelontium
- Pallantia
- Pintia
- Pisoraca
- Pompaelo
- Portus Amanum
- Portus Artabrum
- Rauda
- Rubricata
- Sacili
- Saetabis
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Saltuie
- Segeda
- Segia
- Segisama
- Segontia
- Segoviam
- Sellium
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Siarum
- Sisapo
- Subur
- Tamusia
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tucci (1)
- Tucci (2)
- Tugia
- Turgalium
- Turiasu
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
-
Época prerromana: territorios
- + Época romana
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Regio Cantabrorum
Definición
Región prerromana situada en las costas del mar Cantábrico, entre el río Sella (v. Salia flumen*) y la ría del Nervión (v. Nerva flumen*), y en las tierras próximas a las zonas montañosas de Palencia, León y Burgos. El territorio está habitado por los pueblos cántabros o "cantabri", formados por diferentes tribus. Al igual que los astures, disponemos de abundantes datos aportados por los escritores clásicos, debido principalmente a la oposición que ejercieron a la dominación romana, enfrentados a estos desde el año 151 a.C. y actuando como aliados de otros pueblos o como mercenarios. Augusto subyugó a los cántabros en el 25 a.C., pero no se conseguirá la dominación completa y efectiva del territorio hasta época de Agripa. Estrabón ( "Geografía", III, 4, 6 y 10) cita de forma frecuente a los cántabros y a la región de Cantabria. En general, son citas en relación con otros pueblos vecinos, o con accidentes geográficos o bien indicando que en esta región están las fuentes del Ebro (v. Iberi fontes*). Más adelante señalará la valentía de sus gentes que durante las guerras cántabras prefirieron sacrificar a sus hijos antes de que fueran cautivos ("Geografía", III, 4, 17). Los autores que aportan más datos acerca de las ciudades son Plinio y Ptolomeo. Plinio ("Nat. Hist.", IV, 34, 110-111) cita una serie de pueblos y ciudades desde el Pirineo hacia occidente: Oeasso* (Oyarzun), las poblaciones no identificadas de los várdulos (Morogi, Menosca y Vesperies), el Portus Amanum* perteneciente a Flaviobriga* (Castro Urdiales), la región de las nueve ciudades de los cántabros (de la que no cita ninguna), el flumen Sauga*, el Portus Victoriae Iuliobrigensium* (Santander), el Portus Blendium* (Suances), los orgenomescos y su puerto Veseiasueca* y finalmente los astures. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) les atribuye nueve ciudades: Noega Ucesia* (Santoña), Concana y Moroica (ambas de ubicación desconocida), Octaviolca* (Valdeolea), Argenomescon, Vadinia*, Velica (de localización incierta, probablemente en relación con un étnico), Camarica* (de localización incierta en la provincia de Palencia), Iuliobriga (Santander). Las tribus que integran los pueblos cántabros son herederas de las poblaciones pastoriles de la Edad del Bronce que, a partir del s. III a.C., comenzarán a recibir influencias célticas procedentes de la Meseta. Entre los pueblos reconocidos por las fuentes clásicas están los orgenomescos, los vellicos, los concanos, los camáricos, los plentusios, los maggavenses y los vadinienses. Estos últimos son uno de los más peculiares cuya capital, Vadinia*, no está actualmente identificada con seguridad, y quizá podría tratarse más bien de un territorio o área geográfica. Una de las señas de identidad de los vadinienses serán las lápidas funerarias de época altoimperial de fuerte sabor indígena.
es
Nota de alcance
Plinio ("Nat. Hist.", IV, 111) cita textualmente la "Regio Cantabrorum". Según tesis recientes, las regiones de Asturia*, Cantabria, la Baeturia y la Bastetania* serían creaciones artificiales de Augusto, una vez finalizadas las guerras en el norte de Hispania*. Tendrían una función estratégica, de control y explotación sobre los territorios recién conquistados, por lo que no sería un territorio definido por un componente étnico y sus límites fueron variando según los intereses colectivos o individuales del Imperio Romano en cada momento.
es
Referencias bibliográficas
[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), pp. 129-130]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. CANTABRIA), (s.v. REGIO CANTABRORUM)]
[Salinas de Frías, M. (2006), pp. 168-171]
[Salvador Oyonate, J.A. (2011), pp. 51-52]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) y Gómez-Pantoja, J. L. (2008), vol. 2, p. 152]
Términos no descriptores
Regio Cantabria
es