Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Anticaria

Definición

Población de origen prerromano situada en la Turdetania* e identificada con la actual Antequera (Málaga). El origen del poblamiento en la zona se remonta a la Prehistoria reciente, con un importante conjunto megalítico representado por la Cueva de Menga y el Dolmen de Viera (recientemente declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO). Sobre el antiguo "oppidum" ibérico, en la ladera media del Cerro del Castillo y en las zonas más bajas del llano, se instaló la ciudad romana. La ciudad aparece citada en los itinerarios clásicos debido a su situación estratégica en los caminos más transitados de la región durante la época romana. En el "Itinerario de Antonino" (412, 2) es "mansio" de la vía VII y en el "Ravennate" IV, 45 (316, 1) aparece citada como "Antigaria". El lugar será uno de los centros de población más importantes de la provincia Baetica* dentro del Conventus Cordubensis*, localizado en un área de gran riqueza agropecuaria y en un cruce de caminos de las vías que llevaban a las principales ciudades del Imperio. Actualmente los restos se sitúan en las proximidades de la Iglesia de Santa María, donde se localizan unas termas, y por debajo del Instituto de Bachillerato restos de unos arcos que podrían indicar la existencia de un foro, templo o tramo de acueducto. El emperador Galba le concedió el título de colonia y usó su propio cognomen para la denominación oficial, pasando a llamarse "Colonia Anticaria Sulpicia".La arqueología preventiva llevada a cabo en el último tercio del s. XX ha contribuido a enriquecer el conocimiento de la ciudad y de sus necrópolis. Antequera contó con distintas necrópolis repartidas en el "ager" antequerano, al borde de los caminos que llevaban hacia otras ciudades del Imperio. Entre ellas destaca la necrópolis de "La Quinta", con 140 estructuras funerarias formadas por enterramientos de incineración y de inhumación. Las incineraciones se depositaron en "bustum" de fosa simple o revestidos con ladrillos, tégulas y lajas; o bien en estructuras cuadrangulares de sillares o con cubierta de tégulas y con urnas de piedra, con una cronología entre los ss. I-II d.C. Las inhumaciones presentan diferentes tipos: en fosa simple sin revestimiento o cubierta y con revestimiento de ladrillos, tejas, lajas de caliza, a doble vertiente, etc., con una cronología entre la segunda mitad del s. II y el s. IV d.C. es

Nota de alcance

El topónimo Antikaria es de origen prerromano. El prefijo "antik-" ha sido relacionado con una raíz vascona, presente en el actual "ontikez". También se ha defendido el origen indoeuropeo, relacionada la terminación con "-carius". es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 80-81]
[Fernández Rodríguez, L. E. y Romero Pérez, M. (2007), pp. 414-418]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 59 y p. 132]
[Villar, F. y Prósper, B. Mª. (2005), p. 438]

Términos no descriptores

Anticaria Sulpicia, colonia es
Antigaria es
Antikaria es
Colonia Anticaria Sulpicia es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Anticaria en la Red Digital de Colecciones de Museos de España