Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Castulo

Definición

"Oppidum" de la Oretania* emplazado en una meseta que está ocupada de forma continua desde el Calcolítico hasta la dominación árabe. Plinio ("Nat. Hist.", III, 17 y 29) lo sitúa en la Baetica*, citado como "Castulonis". La ciudad romana, municipio y "mansio" de la vía Augusta fue el centro de un importante distrito minero y nudo de comunicaciones, por lo que aparece en diferentes itinerarios. En el "Itinerario de Antonino" (404.5.2), (402.6), (403.6), (401.4), (405.2) se cita como "Castulone" y en el "Ravennate" (315.14) como "Catulune". En los "Vasos de Vicarello" (I) y (III) aparece como "Castulonem" y "Castulone", respectivamente. El sitio se sitúa en la margen derecha del Guadalimar, a 5 km al sur de la actual Linares, Jaén y está formado por el "oppidum" prerromano sobre el que se asienta la posterior ciudad romana, que adquiere un importante desarrollo durante la República y el Alto Imperio, y un sector a extramuros formado por pequeños poblados dispersos y necrópolis correspondientes a diferentes épocas: villas, alfares, canteras, almagreras, talleres de fundición y puerto fluvial. La fase del Bronce Final se documenta en el poblado de La Muela, con un santuario orientalizante fechado en el s. VIII a.C., donde destaca un patio pavimentado con un mosaico de guijarros formando un ajedrezado de piedras de color negro y blanco. En relación con esta etapa se conocen diferentes necrópolis de incineración que circundan el cerro, formadas por estructuras de sillares y zócalos con alzados de adobe en cuyo interior se disponían las cistas y posteriormente se cubrían por túmulos: necrópolis de Los Patos, Estacar de Robarinas, Molino de Caldona, Baños de la Muela, Casablanca y Los Higuerones. La ciudad mantuvo durante época cartaginesa buenas relaciones con Aníbal, según Tito Livio (24.41. 7-8), aunque no hay apenas restos visibles de este periodo (fragmentos de cerámica y algún lienzo de muro). Castulo fue conquistado por Escipión el Africano en el 206 a.C. El "oppidum" no fue arrasado, sino absorbido por población italo-romana. Del periodo romano se constata a través de la epigrafía un anfiteatro, un teatro y un "lacus" asociado a un acueducto. Poseía un complejo sistema de alcantarillado, termas, calzadas y cuatro puertas monumentales de acceso. Al exterior de la puerta norte, por donde penetraba el acueducto, se sitúa la necrópolis de la Puerta Norte, de inhumación e incineración de finales del Imperio; a un km al este se halla la cámara sepulcral del Cerrillo de los Gordos, rodeada de tumbas menores de inhumaciones e incineraciones fechada en el siglo I d.C. Numerosos enterramientos de inhumación individuales en sarcófagos de plomo se han encontrado al exterior de la muralla. Las murallas son de época tardía y en la parte baja de los torreones rectangulares quedan huellas de muros ciclópeos, de época prerromana o republicana. El complejo de El Olivar, situado cerca del foro, estuvo dedicado a fines recreativos. Consta de numerosas dependencias, termas, patios enlosados porticados, patios abiertos, habitación subterránea abovedada y un complicado sistema de conducción de aguas. Destacan los numerosos restos escultóricos y numismáticos: tesorillos de denarios romanos e ibéricos, varios bronces de finales del s. IV, un miliario de Claudio I, etc. En época visigoda e islámica el lugar continuó ocupado, bajo el nombre de Castulona* y Qastuluna* respectivamente. La ceca* de kastilo* comienza a acuñar moneda durante la 2ª Guerra Púnica y se mantiene hasta mediados del siglo I a.C. Del primer momento podrían ser las monedas anepígrafas que presentan en el anverso a Eshmun y en el reverso caballo parado. Emite plata y "Ae" (unidades, semises y cuadrantes). Hasta el año 90 sólo aparece el topónimo KASTILO que será posteriormente sustituido por la leyenda bilingüe KASTILO / CASTVLO. es

Referencias bibliográficas

[Fernández-Galiano, D. y Valiente Malla, J. (1983), pp.23-28]
[García-Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 226-227]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. CASTULONIS)]
[TIR, J-30 (2000), (s.v. CASTVLO), pp. 140-141]

Términos no descriptores

Castulone es
Castulonem es
Castulonis es
Catulune es

Término genérico

Buscar Castulo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España