Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Pintia

Definición

"Oppidum" prerromano citado por Ptolomeo ("Geografía", II, 5) en territorio vacceo e identificado con el yacimiento de "Las Quintanas", Padilla de Duero, Valladolid. En el "Itinerario de Antonino" (440, 4) aparece como "mansio" denominada "Pintiam". El poblado vacceo se situaba sobre un pequeño cerro en la margen izquierda del río Duero (v. Durius flumen*), entre el arroyo de La Vega y de Las Navas. Estaba protegido por una muralla fabricada en adobe y madera y por un foso. Al lugar se accedía a través de tres puertas que conectaban con tres avenidas; dos de ellas principales y una secundaria. El origen de estos viales pudo ser prerromano pero sirvieron de base para el urbanismo de la posterior "civitas" de Pintia. Según estudios recientes de fotografía aérea oblicua y ortofotos, apoyados en prospección superficial, se observa que la disposición y anchura de las vías principales (en torno a 25 m.) podrían corresponderse con el "cardo" y el "decumano" de la ciudad romana. En torno a ellas se dispone toda una retícula de calles más estrechas que forman manzanas donde se ubicarían los edificios, siendo posible distinguir diferentes áreas o barriadas dentro de la retícula. Las excavaciones llevadas a cabo han descubierto un amplio poblado que ocupa cerca de 25 ha. de superficie. Se han detectado niveles de ocupación desde la Prehistoria a la Edad del Hierro y destaca especialmente la riqueza de los tesorillos de joyas formados por brazaletes, pulseras rematadas con cabeza de serpiente, torques, cadenas y anillos de oro. Aunque el "oppidum" se romaniza no se tienen apenas datos sobre el mismo. En relación con la ciudad se encuentra el poblado alfarero de Carralaceña, separado de Pintia por el río Duero pero comunicado mediante un vado. Además de estructuras de habitación se documenta un área de necrópolis y una zona de producción alfarera, con diferentes hornos construidos en adobe, de planta circular u oval, y con numerosos restos pertenecientes a desechos de alfar. Por último, la necrópolis de Las Ruedas se sitúa al sudoeste del poblado separado de este por el arroyo de La Vega, en uso entre el s. V a.C. y el s. I d.C. Conocida desde antiguo ha sido objeto de continuos expolios, aunque se consiguió recuperar materiales descontextualizados de al menos un centenar de tumbas: vasos cerámicos pintados con motivos zoomorfos, lanzas, puñales, tahalíes, cajitas excisas, etc. Además, se pudieron documentar 60 tumbas formadas por hoyos excavados donde se depositaban directamente los restos cremados o bien en una cajita o urna cineraria. Una de estas tumbas se correspondería con un guerrero ya que se documentaron abundantes armas: lanzas, puñales tipo Miraveche, una "caetra", escudos, etc. es

Nota de alcance

Ptolomeo ("Geografía", II, 5) cita dos poblaciones denominadas Pintia; una de ellas perteneciente a los "Calaeci Lucensi" (no localizada en la actualidad) y la otra vaccea. Según las distancias del "Itinerario de Antonino", la ciudad vaccea de Pintia estaría situada en un lugar entre los términos municipales de Esguevillas de Esgueva y Piña de Esgueva, concretamente en el Alto de las Pinzas. El lugar ha conservado parcialmente el topónimo pero no se documenta una fase prerromana por lo que ha quedado desestimada la identificación. es

Referencias bibliográficas

[Hernández Guerra, L. (2010), vol. II, pp. 975-979]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. PINTIA)]
[Olmo Martín, J. de (2006), pp. 316-317]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 90]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) (2008), vol 2, p. 142]

Términos no descriptores

Pintiam es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Pintia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España