Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Edetania

Definición

Región prerromana que se situaba al norte de la Contestania* y llegaba hasta el río Ebro (v. Iberus flumen*). Ocupaba las actuales provincias de Valencia, Cuenca y Teruel. Las menciones a la región por parte de los autores clásicos contribuyeron durante mucho tiempo a la confusión. Plinio ("Nat. Hist.", III, 20) la denomina textualmente "regio Edetania" y da una serie de localizaciones que marcarían sus fronteras. Sin embargo, Ptolomeo ("Geografía", II, 5) rebasa los límites de Plinio y hace llegar el límite septentrional hasta Zaragoza. Fue Guillermo Fatás, al estudiar los códices de Plinio, quien identificó un error arrastrado por los copistas posteriores, ya que se habían confundido los pueblos ibéricos de los sedetanos y los edetanos por la similitud fonética. La capital de la región fue Edeta* situada en el Cerro de San Miguel de Llíria, con un importante "oppidum" del que procede un conjunto cerámico emblemático de la arqueología ibérica. Otro emplazamiento importante fue la ciudad de Arse-Saguntum*, que a finales del s. III a.C. rivalizaba con Edeta. Además, hay una serie de yacimientos que no han conservado su topónimo antiguo, como el Castellar de Meca (Ayora), el Castellet de Bernabé (Llíria), La Bastida de Les Alcuses, La Senya (Villar del Arzobispo), El Puntal del Llops (Olocau), La Covalta (Albaida) o Kelin* (Caudete de las Fuentes). La Edetania es una de las regiones ibéricas más ricas y desarrolladas, como los demuestra el cultivo y comercialización de productos agrícolas, la existencia de importantes puertos comerciales y la producción de cerámicas pintadas, que dieron lugar al estilo conocido en la bibliografía arqueológica como Oliva-Liria. Actualmente, la investigación ha puesto en cuestión esta clasificación, y se considera más correcto hablar del estilo de Edeta o edetano, separando sus producciones de las de Oliva. Ello se debe al avance de los estudios arqueológicos, la ruptura con la visión difusionista y la reclamación de que sea el propio sistema socio-cultural indígena el que explique y dé contenido a sus imágenes para que éstas adquieran su auténtica dimensión. es

Nota de alcance

Plinio ("Nat. Hist.", III, 20) denomina textualmente a esta región como Regio Edetania. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 246]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. REGIO EDETANIA), (s.v. EDETANIA)]
[Salinas de Frías, M. (2006), pp.66-67]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) y Gómez-Pantoja, J. L. (2008), vol. 2, p. 31]
[Santos Velasco, J.A. (2010), pp. 146-147]

Términos no descriptores

Regio Edetania es

Término genérico

Términos relacionados

Buscar Edetania en la Red Digital de Colecciones de Museos de España