Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
-
-
Época prerromana
-
Época prerromana: territorios
- Asturia
- Ausetania
- Autrigonia
- Baeturia celticorum
- Baeturia turdulorum
- Bargusia y Bergistania
- Bastetania
- Bastulia
- Beronia
- Caristia
- Carpetania
- + Celtiberia
- Ceretania
- Cessetania
- Conia
- Contestania
- Edetania
- Gallaecia
- Iacetania
- Ilercavonia
- Ilergetia
- Indiketia
- Layetania
- Lobetania
- Lusitania
- Mastia
- Olcadia
- Oretania
- Regio Cantabrorum
- Sedetania
- Suessetania
- Tartessos
- Turboletia
- Turdetania
- Turdulia
- Turmogia
- Vaccea
- Vardulia
- Vasconia
- Vettonia
-
Época prerromana: poblaciones
- Acinipo
- Aeso
- Alaun
- Amaia
- Amallobriga
- Andelos
- Anticaria
- Aracillum
- Arbucala
- Arcobriga
- Arsa
- Arse
- Arunda
- Asso
- Asta
- Astigi
- Ategua
- Aurgi
- Ausa
- Baecula
- Baedunia
- Barkeno
- Basti (1)
- Belia
- Beligiom
- Bergidum
- Bilbilis
- Bletisama
- Bolskan
- Brigaecium
- Bursao
- Camarica
- Cara
- Carbula
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Celsa
- Cesse
- Comeniaca
- Consabura
- Contrebia Belaisca
- Contrebia Carbica
- Contrebia Leucada
- Dactonium
- Detumo
- Ebora (1)
- Edeta
- Epora
- Erkauika
- Fornacis
- Gebala
- Gella
- Iaka
- Iaspis
- Ibolka
- Ieso
- Igabrum
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Iltirta
- Ilturo
- Ilunum
- Ilurcis
- Ilurco
- Intercatia
- Iptuci
- Isturgi
- Ituci
- Kaiskata
- Kalakorikos
- Karmo
- Kelin
- Kolounioku
- Lacilbis
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Libisosa
- Lobetum
- Lucentum
- Lybia
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Mirobriga celticorum
- Munda
- Munigua
- Myrtilis
- Nabrissa
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Numancia
- Obila
- Obulcula
- Ocilis
- Ocuri
- Olisipo
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Oscua
- Ostippo
- Paelontium
- Pallantia
- Pintia
- Pisoraca
- Pompaelo
- Portus Amanum
- Portus Artabrum
- Rauda
- Rubricata
- Sacili
- Saetabis
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Saltuie
- Segeda
- Segia
- Segisama
- Segontia
- Segoviam
- Sellium
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Siarum
- Sisapo
- Subur
- Tamusia
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tucci (1)
- Tucci (2)
- Tugia
- Turgalium
- Turiasu
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
-
Época prerromana: territorios
-
-
Época romana
-
Época romana: organización administrativa y territorial
-
Época romana: Conventos
- Conventus Astigitanus
- Conventus Asturum
- Conventus Bracarum
- Conventus Caesaraugustanus
- Conventus Carthaginensis
- Conventus Cluniensis
- Conventus Cordubensis
- Conventus Emeritensis
- Conventus Gaditanus
- Conventus Hispalensis
- Conventus Lucensis
- Conventus Pacensis
- Conventus Scallabitanus
- Conventus Tarraconensis
- Época romana: Provincias
-
Época romana: Conventos
-
Época romana: poblaciones
- Abdera
- Acci
- Acinipo
- Aeminium
- Aeso
- Alba
- Albocela
- Amaia
- Amallobriga
- Ammaia
- Andelos
- Anticaria
- Aquae Bilbilitanorum
- Aquae Calidae (1)
- Aquae Calidae (2)
- Aquae Celenae
- Aquae Oreginae
- Aquae Quarquernae
- Aquae Voconae
- Aracaeli
- Aracillum
- Arcobriga
- Arriaca
- Arsa
- Arucci
- Arunda
- Arva
- Assegonia
- Asso
- Astigi
- Asturica Augusta
- Ategua
- Augusta Emerita
- Augustobriga (1)
- Augustobriga (2)
- Aurgi
- Auria
- Ausa
- Avia
- Axati
- Baecula
- Baedunia
- Baelo Claudia
- Baesippo
- Baesuri
- Baetulo
- Baitia
- Balsa
- Balsio
- Barbesula
- Barcino
- Baria
- Basti (1)
- Begastri
- Belia
- Bergidum Flavium
- Bilbilis
- Bituris
- Blanda
- Bletisama
- Bracara Augusta
- Brigaecium
- Brutobriga
- Bursao
- Caesaraugusta
- Caesarina Augusta Asido
- Caesarobriga
- Caetobriga
- Calagurris Iulia Nassica
- Calpurniana
- Camala
- Camarica
- Canania
- Capara
- Cara
- Caranico
- Carbula
- Carcuvium
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Castra Caecilia
- Castra Servilia
- Castrum Album
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Caurium
- Celsa
- Celti
- Civitas Bocchoritana
- Civitas Igaeditanorum
- Civitas Maggaviensium
- Clunia
- Coeliobriga
- Collipo
- Colonia Patricia
- Comeniaca
- Complutum
- Conimbriga
- Consabura
- Contrebia Leucada
- Contributa Iulia Ugultunia
- Corticata
- Curiga
- Dactonium
- Deobriga
- Dertosa
- Dessobriga
- Detumo
- Dianium
- Ebora (1)
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egara
- Eliocroca
- Emporiae
- Epora
- Ercavica
- Flaviobriga
- Flavionavia
- Flavium Brigantium
- Fornacis
- Forum Bibalorum
- Forum Gigurrorum
- Forum Limicorum
- Gades
- Gallica Flavia
- Gebala
- Gella
- Gerunda
- Graccurris
- Hasta Regina
- Hispalis
- Iacca
- Iamna
- Iaspis
- Ieso
- Igabrum
- Ildum
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Ilunum
- Ilurco
- Iluro
- Interamnium Flavium
- Intercatia
- Iptuci
- Iria Flavia
- Isturgi
- Italica
- Ituci
- Ituci Virtus Iulia
- Iturissa
- Iulia Libica
- Iulia Traducta
- Iuliobriga
- Iulipa
- Labitolosa
- Lacilbis
- Lacimurga Constantia Iulia
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Lama
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Legio VII Gemina
- Libisosa
- Lucentum
- Lucus Asturum
- Lucus Augusta
- Lybia
- Mago
- Malaca
- Mantua Carpetanorum
- Mariana
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Metellinum
- Mirobriga celticorum
- Mirobriga turdulorum
- Mirobriga vettonum
- Munigua
- Murgis
- Muscaria
- Myrtilis
- Nabrissa
- Naeva
- Nemetobriga
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Norba
- Numancia
- Oba (1)
- Obila
- Obulco
- Obulcula
- Ocelo Duri
- Ocilis
- Octaviolca
- Ocuri
- Oeasso
- Oligitum
- Olisipo
- Olontigi
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Osca
- Oscua
- Osset Iulia Constantia
- Ossonoba
- Ostippo
- Pallantia
- Palma
- Pax Iulia
- Petavonium
- Pintia
- Pisoraca
- Pollentia
- Pompaelo
- Pons Neviae
- Porta Augusta
- Portus Blendium
- Portus Ilicitanus
- Portus Veseiasueca
- Portus Victoriae Iuliobrigensium
- Rauda
- Reginam
- Rubricata
- Rusticiana
- Sacili
- Saguntia
- Saguntum
- Saitabi Augustanorum
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Salpesa
- Saltiga
- Sanisera
- Scallabis
- Segia
- Segida
- Segisa
- Segisama
- Segisamo
- Segisamonculum
- Segobriga
- Segontia
- Segoviam
- Sel
- Sellium
- Sentice
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Seria Fama Iulia
- Serpa
- Sexi Firmun Iulium
- Siarum
- Singilia Barba
- Sisapo
- Solia
- Subur
- Suel
- Suestasium
- Tarraca
- Tarraco
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tritium Magallum
- Tucci (2)
- Tugia
- Tullonium
- Turgalium
- Turiaso
- Turobriga
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uttaris
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Valentia
- Valeria
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Ventippo
- Vergi
- Vergilia
- Viatia
- Vico Aquario
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
- Nertobriga (1)
-
Época romana: organización administrativa y territorial
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Numancia
Definición
Ciudad celtibérica situada a orillas del río Duero (v. Durius flumen*) en la población de Garray, Soria. Según Estrabón ("Geografía", III, 3, 4) y Ptolomeo ("Geografía", II, 5) la ciudad pertenecía al pueblo celtibérico de los arévacos, aunque Plinio ("Nat. Hist.", III, 26) la cita como pelendona dentro del Conventus Cluniensis* en la provincia Tarraconensis*. Entre los años 153-133 a. C. la población se enfrentó al poder de Roma protagonizando las guerras celtibéricas, que finalizaron con la conquista y destrucción completa de la ciudad en el 133 a.C. por las tropas de Publio Cornelio Escipión. En el "Itinerario de Antonino" (442,2) se cita como "mansio" de la vía XXVII, denominada "Numantia". Se desconoce el momento de fundación de la ciudad celtibérica que, según los investigadores, pudo situarse entre los inicios del s. III a. C. y la segunda mitad del s. II a. C. Uno de los datos que se conocen con seguridad es el hecho de que acogió a la población de Segeda*, cuando tras la ampliación de la muralla y la provocación que supuso a Roma, tuvieron que pedir refugio en el 153 a. C. Esto indicaría que en la 2ª mitad del s. II a. C. la ciudad ya estaba configurada. Las diferentes ciudades que conformaron Numancia se fueron sucediendo sobre un primitivo asentamiento localizado en la zona sur. Esta zona estuvo habitada desde el Calcolítico-Bronce Antiguo y es la que presenta mejores condiciones, al estar protegida de los vientos dominantes del norte y expuesta a una mayor insolación. El primer recinto conocido es el correspondiente a la ciudad del 133 a. C., de planta semicircular y una superficie de 7,6 ha., más 4 ha. correspondientes a las líneas defensivas. De esta ciudad apenas quedan restos, afectados por las construcciones sucesivas. Por encima se sitúa la ciudad republicana del s. I a. C. que mantiene el trazado semicircular de la anterior, con edificios de planta rectangular adosados a la muralla. Tendría cerca de una hectárea más que la Numancia celtibérica y su trazado y uso de los espacios difería de la original. La ciudad altoimperial respetó el trazado de la anterior en dirección norte, este y oeste, aunque se ampliará considerablemente en dirección sur. Su superficie estaría cercana a 22 ha., incluyendo el recinto principal y el área extramuros. Presenta planta oval y con una urbanización en retícula ordenada en torno a dos calles principales cortadas en ángulo recto con otras diez transversales. A diferencia de Clunia* no se construyeron grandes edificios públicos, tan solo casas con patios centrales porticados y peristilos. Numancia comenzará a decaer en el s. III d. C., aunque el lugar presenta restos de ocupación hasta los s. IV-V d. C. La necrópolis celtibérica se emplaza en la ladera sur de la ciudad, con una superficie de 10.000 metros cuadrados y una cronología entre el s. II a. C. y su destrucción en el año 133 a.C. De época visigoda se han localizado algunos restos constructivos y arquitectónicos que llevaron a Mélida a pensar en una primitiva iglesia. De época medieval se han localizado silos con materiales que presentan una cronología del s. XII y que formarían parte de la ocupación primitiva de Garray, documentada en las fuentes desde el s. X y de la que queda como testimonio la ermita románica de Los Martires.
es
Nota de alcance
La historia de las investigaciones en Numancia se remonta al s. XVII, cuando se llevaron a cabo los primeros planos topográficos del sitio. Durante los siglos siguientes se hicieron otros estudios, pero no será hasta los años 60 del s. XIX cuando se plantee la primera excavación científica, llevada a cabo por Eduardo Saavedra. En este estudio se pudo confirmar la existencia de las ruinas de la ciudad celtibérica en el lugar conocido como La Muela de Garray, con la exhumación de edificios, restos de fortificación y abundantes cenizas que confirmaban el incendio de la ciudad. El 25 de agosto de 1882 el Gobierno declaró las ruinas de Numancia Monumento Nacional y posteriormente se creó una Comisión de Excavaciones para la excavación y estudio de las ruinas, dirigida inicialmente por E. Saavedra y posteriormente por J. R. Mélida. Fruto de esta Comisión fue la excavación de una amplia superficie en la que se constató la presencia de construcciones superpuestas que se interpretaron como dos ciudades sucesivas; la ciudad del 133 a.C. y la posterior romana. Entre los años 1905 y 1912, Schulten y Kónen, subvencionados por el Emperador de Alemania, llevaron a cabo un estudio topográfico e histórico del perímetro de la ciudad y zonas próximas, dando lugar al conocimiento de los campamentos que albergaron a las tropas romanas durante el asedio. Estos campamentos fueron Dehesilla, Alto Real, Castillejo, Ciudad Travesadas, Valdevorrón, Peña Redonda y Rapa. En 1919 el rey Alfonso XIII inauguró oficialmente el Museo Numantino. En la década de los 90 del s. XX se reanudan los trabajos arqueológicos en Numancia, dentro del Plan Director de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León, dirigidos por Alfredo Jimeno.
es
Referencias bibliográficas
[Álvarez-Sanchís, J. R. y Ruiz Zapatero, G. (2001), p. 69]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. NUMANTIAM), (s.v. NUMANTIA)]
[Jimeno Martínez, A, y Morales Hernández, F. (1993), pp- 147-156]
[Jimeno Martínez, A, y Tabernero Galán, C. (1996), pp- 415-432]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 90]
Términos no descriptores
Numantia
es