Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Munigua

Definición

Ciudad indígena y romana de la provincia Baetica* situada en castillo de Mulva (Villanueva del Río y Minas, Sevilla). La ciudad se localiza en las primeras estribaciones de la Sierra Morena (v. Orospeda*) y tuvo un papel importante como centro de la zona minera al norte del Guadalquivir, con claros precedentes de época ibérica, aunque no es citada en las fuentes escritas. Está situada en una pequeña meseta sobre el Arroyo Tamujoso, en cuya cima se dispone un amplio templo de "cella" cuadrada, con una exedra delante dentro de una terraza porticada a la que se accede por escalinatas laterales desde otra terraza inferior. En un nivel inferior hay otro templo sobre podio, una plaza porticada o foro en el que se encuentran la basílica, el "tabularium" y las termas, que presentan decoración pintada con paneles de grandes rectángulos rojos y líneas amarillas. En la zona inferior hay varias viviendas, una de ellas con estructura de atrio y peristilo. La muralla de la ciudad contiene parte de las necrópolis del siglo I d.C., por lo que debió de ser edificada en época tardía. Destaca el Mausoleo de la Necrópolis Este, en relación con un pozo y un "bustum" en el que se conservaban trazas del lecho funerario de madera y restos de tejidos con bordados en oro. La estructura, de planta rectangular, construida en mampostería y revestida con mortero, acogía cinco enterramientos; tres de ellos incineraciones y dos inhumaciones infantiles en sarcófagos de mármol. Se han encontrado numerosas esculturas y epígrafes dedicadas a emperadores, a particulares y a diferentes divinidades, una epístula de Tito y un pacto de hospitalidad con Sexto Curvio Silvino, a partir del cual sabemos el nombre de la ciudad y que adquiere la condición de municipio en época de Vespasiano: "Municipio Flavio Muniguense". La disposición urbanística de la ciudad se adapta a la topografía y está centrada por el eje del sistema de terrazas y escalinatas del santuario superior que copia el modelo itálico de Praeneste y Tívoli. La ciudad tuvo su máximo apogeo en el s. II d.C., después comenzó a declinar a partir del s. IV, con la reducción del número y tamaño de las casas y el considerable descenso de población, siendo este proceso más evidente entre los ss. V y VI. Se ha constatado ocupación islámica, pero será finalmente abandonada. es

Nota de alcance

El asentamiento fue excavado por el Instituto Arqueológico Alemán en diferentes etapas, entre 1957 y nuestros días, con el desarrollo de un proyecto de minería y arqueometalurgia. Desde antiguo destacó la abundancia de escorias de hierro, tanto en las inmediaciones del yacimiento, como formando parte de las construcciones o pavimentos de las estructuras. Gracias a este proyecto se ha podido comprobar como inicialmente Munigua fue un centro productor de cobre y posteriormente de hierro, y que el mineral fue el recurso principal de la ciudad indígena del s. IV a.C. y la posterior romana. es

Referencias bibliográficas

[Ruiz Osuna, A.B. (2009), pp. 300-301]
[Schattner, T.G.; Ovejero, G y Pérez, J.A. (2005), pp. 253-276]
[TIR, J-30 (2000), (s.v. MVNIGVA), pp. 245-246]

Términos no descriptores

Municipio Flavio Muniguense es

Término genérico

Términos relacionados

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA
Inventario REP09241
Objeto Tabula hospitalis
Buscar Munigua en la Red Digital de Colecciones de Museos de España