Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Ilurco

Definición

"Oppidum" de la Bastetania* citado por Plinio ("Nat. Hist.", III, 10) e identificado con el Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada). El cerro se sitúa en la margen derecha del río Velillos, muy cerca de su desembocadura en el río Cubillas, y es de paredes escarpadas por la zona este y sudeste. Pertenece a la categoría de grandes "oppida", con cerca de 13 ha. El lugar tiene una ocupación durante el Calcolítico y después de forma continuada desde el Bronce Pleno hasta época romana. Durante el Hierro Antiguo se perciben los primeros contactos con los fenicios, con la documentación de platos y copas de barniz rojo, ánforas de hombro marcado, etc. Durante el periodo denominado Proto-Ibérico (finales s. VIII a.C. hasta el 600 a.C.) se produce la asimilación y puesta en práctica de los avances y técnicas introducidos por los colonizadores. De este momento datan las producciones cerámicas que imitan tipos fenicios (cerámicas pintadas, urnas Cruz del Negro), así como una estructura de planta oval con pilar central interpretada como un horno cerámico de producción de ánforas, con una cronología del finales del s. VII-principios del s. VI a.C. La producción de ánforas en el cerro conlleva una serie de actividades económicas paralelas como pueden ser la producción de vino o aceite. En estos envases se llevaría a cabo su transporte y comercialización. Como ya se ha detectado en otros lugares de la Bastetania durante el Hierro Antiguo no hay apenas actividad en el cerro, o al menos no ha sido documentada por las campañas de excavación. Es la época que coincide con la crisis del mundo tartésico, momento de reajustes económicos y estratégicos en toda la zona sur peninsular. Tras este lapsus se detecta la continuidad del hábitat durante el Ibérico Pleno e incluso la ampliación del mismo en la fase Ibérica tardía. El yacimiento presenta una complicada red urbanística de calles y casas de planta rectangular, con restos de muralla, producción de ánforas y desarrollo de actividades metalúrgicas del hierro. Entre los restos arqueológicos del cerro y sus inmediaciones se han recogido 69 relieves en placas de piedra caliza que representan caballos, interpretados como exvotos u ofrendas realizados a una divinidad protectora de los caballos o "potnia hippon". Se localizaron cercanos a la necrópolis, por lo que se conjuga el valor funerario y cultual, similar a la asociación que se da en el Cigarralejo (Mula). Con la llegada de los romanos a la Península esta zona del valle del Guadalquivir entrará en la escena política. Algunos autores han identificado a Ilurco como el lugar en el que se refugió Cneo Cornelio Escipión, citado en las fuentes como Ilorci* (esta población también ha sido identificada con la posterior Eliocrora*). Tras la derrota cartaginesa se hace efectivo el poder de Roma y en el 197 a.C. se acomete la división territorial de la Península, quedando la cuenca del Guadalquivir y del Genil dentro de la provincia Ulterior*. Durante la República es posible que la ciudad fuera estipendiaria para posteriormente convertirse en municipio romano de derecho latino, dentro del Convento Astigitanus*. es

Nota de alcance

Por las inscripciones latinas sabemos que en época romana el lugar se denominaba Ilurco, el cual era probablemente el topónimo original o de grafía muy próxima al indígena. La raíz -Il está presente en numerosos enclaves ibéricos y significa ciudad: Iliberri*, Iliturgi*, Ilici*, etc. Se han llevado a cabo cuatro campañas de excavación en el cerro, aunque sólo ha sido publicada una de ellas. es

Referencias bibliográficas

[Adroher, A. M.; López Marcos, A. y Pachón Romero, J.A. (2002), pp. 146-147]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 198]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. ILURCO)]
[Peinado Santaella, R.G. (ed) (1998), pp. 71-101]

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Ilurco en la Red Digital de Colecciones de Museos de España