Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Ilipa Magna

Definición

Importante ciudad de la Turdetania* identificada con un extenso yacimiento arqueológico y su correspondiente necrópolis bajo la actual población de Alcalá del Río (Sevilla). Ciudad citada de forma frecuente por las fuentes clásicas. Estrabón ("Geografía", III, 2, 2-3 y III, 5, 9) la sitúa cercana al río "Baetis" (v. Baetis flumen*) y destaca su carácter portuario en relación con el comercio de los metales. Plinio ("Nat. Hist.", III, 11) la denomina "Ilpa" y dice que es un "oppidum" del Conventus Hispalensis*. Ptolomeo ("Geografía", II, 3) la incluye en la Turdetania con el nombre de "Ilipa Magna". Polibio ("Historia", XI, 20, 4) y Tito Livio ("Ab urbe condita", XXXV, 1, 11) mencionan la ciudad en relación con la batalla que tuvo lugar en sus inmediaciones entre Publio Cornelio Escipión y el ejército cartaginés en el 209 a.C., de la que salió victorioso el primero y supuso el comienzo de la romanización del sitio. En el "Ravennate" (314, 17) se cita el lugar como "mansio" "Hilita". Ilipa es un enclave de indudable importancia estratégica, sobre un cerro bordeado por el río Guadalquivir y el arroyo Casanchas. Atendiendo a la paleotopografía, la ciudad de Ilipa estaría situada muy próxima a la desembocadura del río, por encima del Aljarafe, y en una zona posiblemente lacustre. Esta condición geográfica permitió el establecimiento de un área portuaria y el control efectivo sobre el comercio en esta zona del río. La fecha de ocupación más antigua es del s. VIII a. C. y es posible su relación con la colonia fenicia de Spal*. Parece ser que la concesión jurídico-administrativa de municipio se produce bajo César, aunque no faltan autores que opinan que fue en época de Augusto, adscribiéndose su población a la tribu Galeria. Durante la República Ilipa fue sede permanente de una guarnición militar con carácter defensivo, además de uno de los centros de recaudación de impuestos sobre la circulación de mercancías, especialmente de productos agrícolas y mineros. En tiempos de Augusto la ocupación del territorio creció considerablemente, con la construcción de numerosas villas por el "ager ilipense" dedicadas a explotaciones agropecuarias Durante todo el Imperio el "portus ilipensis" fue un puerto de trasbordo y de control fiscal de las mercancías por parte de funcionarios imperiales. En relación con la ciudad está la ceca* de Ilipa* que emite moneda desde la primera mitad del s. II hasta el s. I a.C., de iconografía claramente púnica y leyenda latina ILIPA o ILIPENSE. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 481]
[Fernández Flores, A. y Rodríguez Azogues, A. (2007)]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 181]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. ILIPA), (s.v. ILIPA MAGNA)]
[Roldán Hervás, J. M. (dir.) (2006), pp. 494-495]
[Vives Escudero, A. (1980), t. 3, p. 87]

Términos no descriptores

Hilipa es
Illipa es
Ilpa es
Silpa es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Ilipa Magna en la Red Digital de Colecciones de Museos de España