Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Termes

Definición

Ciudad celtibérica perteneciente a la tribu de los arévacos y localizada en la actual población de Montejo de Tiermes (Soria*). La primera vez que aparece una mención de Termes en las fuentes clásicas es en el 143 a. C., en relación con los episodios de las guerras numantinas. Apiano (IB, 99) dice que hay dos enclaves que resisten al poder de Roma: Termes y Numancia*. Tras la destrucción de la segunda, en el 133 a. C., Termes sería sometida y pacificada, aunque según Apiano era grande e insubordinada con el poder de Roma, por lo que en el año 98 a. C. el cónsul Tito Didio obligó a los habitantes a bajar al llano y vivir sin protegerse tras las murallas. Termes aparece también en Ptolomeo ("Geografía", II, 5). El lugar presenta ocupación desde la Edad del Bronce y es posible que entre los ss. IV-III a. C. ya estuviera configurada como ciudad arévaca. Se asienta sobre una plataforma rocosa arenisca de fácil defensa; reforzados los flancos más desprotegidos con una muralla. Tras la romanización de la ciudad pasó a pertenecer al Conventus Cluniensis* dentro de la provincia Tarraconensis* y adquirió la condición jurídico-administrativa de municipio desde la dinastía Julio-Claudia. En las campañas de Pompeyo el lugar fue atacado en varias ocasiones, aunque siempre salieron victoriosos los "termestinos", hasta que en el 74-75 a. C. renunció a continuar el ataque. La ciudad de Termes destaca por las construcciones y pasadizos rupestres realizados en la roca arenisca. Además se han localizado y excavado diferentes tramos de muralla, el acueducto y el depósito de agua o "castellum acquae", restos de termas, viviendas particulares como la "Casa del Acueducto", con cerca de 1800 m2, 35 habitaciones y restos de pintura mural. De la ciudad se conservan dos puertas de entrada que han permanecido siempre visibles debido a su monumentalidad. En el lugar conocido como Carratiermes, situado a 900 m al NE de la ermita románica de Santa María de Tiermes, se localiza el área de necrópolis, con estructuras funerarias y ajuares desde época protoceltibérica (mediados-finales S. VI y S. V a. C.) hasta el s. I d. C. Los enterramientos más antiguos se efectúan directamente en rebajes naturales o en hoyos poco profundos donde se introducen los huesos y los elementos de ajuar, con la distinción entre lo que podría ser un ajuar de personaje de rango social elevado, con objetos de adorno en bronce y pectorales, y un ajuar relacionado con un guerrero, con lanzas y regatones. A lo largo del desarrollo de esta necrópolis se advierte como progresivamente van desapareciendo los pectorales y ciertos elementos de adorno a la par que aumentan los enterramientos con espadas de antenas y puñales biglobulares. es

Nota de alcance

La ciudad aparece citada en las fuentes clásicas bajo distintas denominaciones: "Termes", "Termantia", "Termancia","Termesa" o "Termantes" y de forma más moderna Tiermes. Las primeras excavaciones arqueológicas se llevaron a cabo en 1910 a cargo de Narciso Sentenach, que excavó el foro; la basílica, galerías porticadas y una calle. No realizó planos ni dibujos de ello y hoy día es difícil hacerse una idea de estos restos. Los trabajos fueron continuados en 1913 por Ignacio Calvo y posteriormente por Blas Taracena, que excavó entre los años 1932 y 1933. Desde los años 80 del s. XX las excavaciones están a cargo de José Luis Argente Oliver. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 577]
[Argente Oliver, J. L.; Díaz Díaz, A, y Bescos Corral, A. (1989), pp. 223-248]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 814-817]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. TERMES)]
[http://www.imperivm.org/directorio_txt.html (2016), (s.v. TERMES)]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 90]

Términos no descriptores

Termancia es
Termantes es
Termantia es
Termesa es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Termes en la Red Digital de Colecciones de Museos de España