Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Tutugi

Definición

"Oppidum" de la Bastetania* situado en el "Cerro del Real" de Galera (Granada). El hábitat se sitúa sobre un espolón amesetado en la margen izquierda del río Orce, en su confluencia con el de Huéscar; a 919 m. s.n.m. Las estructuras actualmente visibles son de época romana y por debajo se disponen los restos de habitaciones de cronología ibérica. En el lado oriental del cerro hay restos de la muralla romana, posiblemente con varias torres, mientras que en la zona central del área septentrional hay una serie de muros que podrían relacionarse con una entrada al poblado. Se conoce también un templo romano, del cual actualmente sólo quedan grandes basas de columnas desplazadas y que fue excavado por Cabré. Tutugi es conocido especialmente por la necrópolis excavada por Cabré y Motos. Consta de un conjunto de túmulos repartidos en tres núcleos, con una extensión cerca de 120 ha. Es una de las necrópolis de túmulos más grande que se conocen en la provincia. No parece que existan diferencias cronológicas o jerárquicas notables entre estos lugares, que abarcan el periodo comprendido entre los ss. VI a.C.-I d.C. Las tumbas son todas ellas de incineración, excepto dos ejemplos de inhumaciones infantiles en vasija. Las tumbas pueden ser simples pozos revestidos o no, tanto de lajas como de yeso, cistas que contienen urnas cinerarias y grandes cámaras cubiertas por túmulos artificiales. Uno de los elementos distintivos de la necrópolis son las cajas cinerarias o "larnakes", presentes también en la necrópolis del Santuario de Basti (v. Basti (1)*). Estas cajas podían estar ricamente pintadas con grifos, olas encrespadas, grecas, etc. Uno de los hallazgos más significativos de la necrópolis es la "Dama de Galera", producción fenicia de alabastro que representa a una diosa de la fecundidad, probablemente a "Astarté". En la ladera sur del "Cerro del Castillo", cerro testigo situado a 600 metros al sur del poblado, se localiza un santuario ibérico al aire libre. En época romana la ciudad quedaría incluida dentro del Conventus Carthaginensis*. Por la epigrafía se sabe que adquiere la condición de municipio ("Res P(ublica) Tutug(inatorum)"), conservando el topónimo de origen indígena. No existen referencias en las fuentes clásicas a esta ciudad y se conoce el nombre de la misma gracias a la inscripción encontrada en el propio yacimiento y mencionada más arriba. es

Nota de alcance

El yacimiento de Tutugi es conocido desde el s. XVIII. A principios del s. XX Juan Cabré excavó los restos del templo romano, y junto a Motos excavaron entre 1916-1918 una importante necrópolis ibérica. Posteriormente, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por Pellicer y Schüle documentaron diferentes fases cronológicas, desde el Bronce Final a época romana (Pellicer y Schüle, 1962 y 1966). Recientemente se han llevado a cabo nuevas intervenciones en el área del poblado y de la necrópolis (Rodríguez Ariza, 1999 y 2008). es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 833-834]
[Rodríguez-Ariza, Mª O. (2008), pp. 317-333]
[Salvador Oyonate, J.A. (2011), pp. 93-95]

Términos no descriptores

Tútugi es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Tutugi en la Red Digital de Colecciones de Museos de España