Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Belia y Titia

Definición

Según la información de los escritores clásicos, los belos, titos y lusones habitaban las regiones de los valles del Ebro (v. Iberus flumen*), el Jalón (v. Salo flumen*) y el Jiloca. Las fuentes citan siempre juntos a los belos y titos; y por Apiano (IB., 44) sabemos que los titos tenían cierta dependencia de los belos. Ambos pueblos enviaron embajadores a Roma para conseguir un nuevo tratado de paz, que se había roto cuando los romanos entendieron como una provocación la ampliación de las murallas de Segeda*. La capital de la tribu de los belos fue Segeda, la primera ciudad celtibérica que comienza a emitir moneda a partir de mediados del s. II a.C. con la leyenda Sekaisa*. Esta ciudad está hoy día plenamente identificada con el yacimiento localizado en Poyo de Mara (Zaragoza). Además, se conocen las ciudades de Nertobriga (2)* (entre Calatorao y la Almunia de Doña Godina, Zaragoza), Contrebia Belaisca*, identificada con Botorrita, donde se localizaron bronces epigráficos en lengua celtibérica; Arcobriga* (Monreal de Ariza); Beligiom* (Azuara); y, según algunos autores, Bilbilis*. En relación con la tribu de los belos están las cecas* con leyenda celtibérica de Belikio* y Kontebakom Bel*. En cuanto a los titos, se situarían en el Alto Tajo (v. Tagus flumen*), Alto Tajuña (v. Tagonius flumen*) y Alto Henares. En esta zona se encuentran diversos yacimientos como Las Arribillas (Prados Redondos), La Coronilla y el Pilar (Chera), el Ceremeño (Herrerías), El Palomar (Aragoncillo) o Castilviejo (Guijosa), pero de ninguno de ellos se conoce su denominación antigua. Las cecas de Titiakos* y Teitiakos* podrían estar en relación con los titos, aunque, según la fuente consultada, también estarían vinculadas con los berones. El nombre de belos, "belli" para los escritores latinos, podría asociarse con el etnónimo celta "Pellus", así como el término titos con el etnónimo céltico "Tittos". Ambos pueblos pudieron ser de origen galo. es

Nota de alcance

Las fuentes escritas no aportan la denominación del territorio en el que se asentaron los belos y los titos, ya que siempre utilizan el gentilicio para referirse a ellos. Se valida el descriptor Belia y Titia con el mismo criterio utilizado por estas fuentes para denominar las regiones prerromanas, donde por ejemplo de "carpetani" deriva Carpetania* o de "sedetani" deriva Sedetania*. es

Referencias bibliográficas

[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016)]
[Salinas de Frías, M. (2006), pp. 95-96]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) y Gómez-Pantoja, J. L. (2008), vol 2, p. 138]

Término genérico

Términos relacionados

Buscar Belia y Titia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España