Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Flavionavia

Definición

Población del pueblo astur de los "paesici" o pésicos recogida tan solo por Ptolomeo ("Geografía", II, 5) y de localización imprecisa. De forma tradicional se ha situado en la capital del concejo de Navia (Ceán Bermúdez, Madoz, Schulten, Blázquez, etc.), en parte por la similitud fonética al descomponer el topónimo en /Flavio/ - /navia/. Además, las características geográficas del sitio, con el control de la salida de la ría al mar, y en la ruta de los productos auríferos procedentes del interior hacían factible su identificación. También la toponimia del entorno denota establecimientos agropecuarios diseminados por el valle que podrían relacionarse con el desarrollo de la ciudad. En la actualidad hay otras propuestas que sitúan la ciudad en el concejo de Pravia, concretamente en Santianes de Pravia. Los restos arqueológicos bajo la iglesia prerrománica de San Juan podrían avalar esta teoría, así como la documentación de una secuencia de ocupación antigua, aunque en su contra habría que indicar que el territorio no se considera el área nuclear de este pueblo astur. En las zonas cercanas se documentan villas romanas, como la de la Magdalena de la Llera, que indican un aprovechamiento agropecuario de los fértiles valles astures, con abundantes materiales constructivos y de uso doméstico y toponimia acorde al tipo de hábitat diseminado del Bajo Imperio. La iglesia de san Juan se sitúa por encima de una antigua iglesia paleocristiana. El emplazamiento y los materiales recuperados indican la presencia así mismo de un posible castro prerromano; localizado en la desembocadura del río Nalón (v. Nailoy flumen*), curso de agua astur más importante, y defendido de forma natural y artificial. Esta población iría progresivamente abandonando el castro para instalarse en la ciudad en el llano, dentro de la política de organización del territorio en época augustea. La ciudad de Flavionavia adquirirá gran importancia a finales del s. I d.C. y sobre todo durante el s. II d.C., tras adquirir la condición de municipio. Flavionavia, junto a Lucus Asturum* y Gigia son parte integradora y central del entramado económico, político y social de esta zona norteña de la Península, además de punto clave de la red viaria que comunicaba las poblaciones de la costa y el interior. El control de la producción agropecuaria y de la circulación de los productos auríferos y metalíferos desde los valles del Narcea y el Pigueña hacia la costa traerán consigo a la ciudad un periodo de gran esplendor. A partir del s. III la ciudad irá perdiendo su importancia, en parte debido al agotamiento de los recursos auríferos y las dificultades de transporte hacia la costa. Esto motivará un movimiento de población hacia las villas donde se explotarán los recursos agropecuarios. Este tipo de hábitat será el común durante todo el Bajo Imperio y en época visigoda. El reino suevo acuñará moneda en el territorio de los pésicos, probablemente en "civitas Paesicorum", identificada con Arganza (Tineo). es

Nota de alcance

Estudios recientes de georeferenciación basados en la igualación de triángulos esféricos apoyan la ubicación de Flavionavia en el concejo de Pravia. Este estudio consiste en el análisis de las coordenadas que da Ptolomeo sobre diferentes lugares de la Península y África. es

Referencias bibliográficas

[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. FLAVIONAVIA)]
[Santos Yanguas, N. (1998), pp. 123-148]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Flavionavia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España