Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Arevaquia

Definición

El territorio de los arévacos se corresponde "grosso modo" con las actuales provincias de Ávila, Segovia y Soria. La región estaba habitada por los "arvaci" o "arevaci", pueblo de origen celta que, según Estrabón ("Geografía", III, 4, 13), era el más fuerte de los cuatro que componían los celtíberos. Los arévacos ofrecieron gran resistencia a los romanos y fueron parte importante de los episodios de las guerras numantinas. Al igual que los belos y los titos fueron en embajada a Roma para negociar asuntos de guerra y son citados de forma frecuente en relatos bélicos. Estrabón ("Geografía", III, 4, 13) cita entre sus principales ciudades a Numancia*, que resistió con gran valor al asedio de las tropas romanas aunque fue finalmente destruida. También cita a Pallantia* y Segeda* como ciudades arévacas, atribuidas por otros autores a otras tribus, como los vacceos (Ptolomeo, "Geografía", II, 5) y los belos, respectivamente. Plinio ("Nat. Hist.", III, 27) dice que el pueblo toma el nombre del flumen Areva (probablemente el Araviana) (v. Areva flumen*) y que hay seis "oppida": Segontia* y Uxama, Segoviam*, Nova Augusta, Termes* o Termancia y Clunia*. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) cita diez ciudades pertenecientes a la tribu de los arévacos; seis de ellas han sido identificadas: Numantia (Garray), Termes o Termancia (Montejo de Tiermes), Uxama Argaela* (Alto del Castro, Burgo de Osma), Segortia Lanca* (Las Quintanas-La Cuesta del Moro), Segovia y Clunia*. La población de Veluca* o Voluce ha sido tradicionalmente identificada con Calatañazor, Soria, aunque no hay certeza absoluta y se han propuesto otras ubicaciones. Se desconoce hasta el momento la posible localización de las poblaciones de Confluenta, Nova Augusta y Tucris. es

Nota de alcance

Las fuentes clásicas no aportan el nombre de la región ocupada por los arévacos. Cuando se refieren a la zona siempre mencionan el etnónimo, citado de diferentes maneras. Se valida el descriptor Arevaquia siguiendo la forma de construir los nombres de otras regiones prerromanas por parte de las fuentes clásicas. Es posible que el etnónimo derive del nombre de un río denominado "Areva", "Arava" o "Arva", identificado con el Araviana por la similitud fonética. Bosch Gimpera interpretó que el nombre provenía de "are-vaccei" o vacceos del este. Schulten lo relacionó con los "aravisci", celtas de la actual Hungría. Hoy día, en el territorio de los arévacos, algunos topónimos recuerdan su pasado, como Arévalo o el propio río Araviana. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 53]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. AREVACIS)]
[Salinas de Frías, M. (2006), p. 97]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) y Gómez Pareja, J. L. (2008), vol. 2, p. 140]
[Üntermann, J. (1992), p. 32]

Término genérico

Buscar Arevaquia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España