Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Runda

Definición

Medina fortificada de la Kura de Takurunna* en época omeya, capital de la misma, que se corresponde con la actual Ronda (Málaga). Con la desintegración del califato cordobés será capital de la Taifa de Runda* hasta que es absorbida por la Taifa de Isbiliya*, controlándola esta misma ciudad en los periodos almorávide y almohade. Más tarde estará incluida en los territorios del protectorado meriní y del Reino nazarí de Garnata. La ciudad se localiza en la meseta defendida de forma natural por el tajo del río Guadalevín, por lo que las murallas son necesarias solamente en los frentes este, sur y parte del oeste. El alcázar se encontraba en la zona sur de la meseta. El desarrollo urbano comienza a fraguarse a mediados del s. X, extendiéndose la población desde la acrópolis hacia el este, ocupando una superficie de 3 ha. y reforzándose las fortificaciones en época taifa y nazarí/meriní. Tuvo arrabales que ocuparon una extensión de 11 ha y albacar de 4 ha. que estuvieron amurallados. La mezquita aljama se situaba en el solar de la actual iglesia de Santa María la Mayor. Pasará a formar parte del Reino de Castilla tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, en 1485. es

Referencias bibliográficas

[Aguayo de Hoyos, P. y Castaño Aguilar, J.M. (2003), pp. 219-224]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 356-364]
[Castaño Aguilar, J.M. (2006), pp. 145-146]
[Martínez Enamorado, V. (1999), pp. 356-364]
[Martínez Enamorado, V. (2003), pp. 51-54 y 78-79]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 424]
[Torres Balbás, L. (1944), pp. 457-463]

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Runda en la Red Digital de Colecciones de Museos de España