Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: al-Faray

Definición

Fortaleza o "hisn" de época almohade que se corresponde con el término actual de San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Abu Yusuf al-Mansur fortificó el lugar en 1193, para defender el territorio del avance cristiano. Desde el principio fue utilizado para recepciones oficiales e incluso como propia residencia del rey almohade. El alcázar se situaba en el norte, en el punto más alto y la población en la plataforma descendente hacia al sur. Ambos espacios estaban cercados y tenían torres poco salientes (prácticamente contrafuertes). De planta rectangular, adaptándose a la topografía del cerro, tiene un perímetro aproximado de 1,4 ha., con paramentos de tapial. La fortaleza se emplaza sobre el Aljarafe, con amplio dominio sobre el entorno y sobre el Guadalquivir (v. Wadi-al-Kabir*), donde se construirá un puente de piedra con fábrica de ladrillo en los arcos y bóvedas. La villa tendría una única puerta que debía localizarse en el flanco meridional, de donde partía un camino que la dividía en dos. Según la crónica de al-Salat disponía de una espléndida huerta que bajaba por la ladera oriental hasta llegar al río. La conquista cristiana del Aljarafe corrió a cargo de la Orden de Santiago, previa a la toma de Sevilla. Junto con Aznalcázar (v. al-Qasr*), Sanlúcar la Mayor (v. Saluqa (2)*) y Tejada la Nueva (v. Talyata*) fue una de las cuatro poblaciones más importantes, objeto de repartimiento entre los conquistadores cristianos. es

Referencias bibliográficas

[García Sanjuán, A. (2002b), p. 17]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 112]
[Valor Piechotta, M. (2004), p. 155]

Términos no descriptores

Hisn al-Faray es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar al-Faray en la Red Digital de Colecciones de Museos de España