Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Nagara

Definición

Localidad del Reino de Pamplona que se corresponde con la actual población de Nájera, La Rioja. La ciudad es tomada en 923, tras la acción conjunta del rey pamplonés Sancho Garcés I y de Ordoño II, rey de León. La toma de este lugar supuso un avance importante para Castilla, aunque finalmente quedara en manos pamplonesas, pues con ella se logró poner fin a más de 200 años de dominio musulmán en esta zona de la Rioja Media, crear una línea fronteriza cristiana frente al poder musulmán que aún permanecía en Tudela e iniciar la repoblación del territorio. El hijo de Sancho Garcés, García Sánchez, trasladó a la muerte de su padre la capital del reino a Nájera, en detrimento de Pamplona. Se dará además el título de rey de Nájera-Pamplona. El gran impulso se producirá bajo Sancho Garcés III, que otorgará en 1020 a Nájera uno de los fueros municipales más importantes del momento, origen de la legislación navarra. Será confirmado por Alfonso VI en 1076 y por Fernando IV en 1304. La ciudad se convierte en un punto clave de la ruta jacobea, para lo cual se construirán iglesias, hospitales y albergues. Destaca entre las fundaciones religiosas la construcción del monasterio de Santa María la Real, que será dotado con propiedades y bienes por los diferentes monarcas. es

Nota de alcance

En el fuero otorgado en 1020 aparecen diferentes topónimos referidos a esta ciudad: "Nagara", "Naiera", "Nagera", "Naxera", "Naiara". Validamos el descriptor "Nagara" al ser el más repetido en dicho texto. es

Referencias bibliográficas

[Martínez Díez, G. (2005), pp. 257-259]
[Muñoz y Romero, T. (1847), pp. 287-298]

Términos no descriptores

Nagera es
Naiara es
Naiera es
Naxera es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Nagara en la Red Digital de Colecciones de Museos de España