Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Sant Fagund

Definición

Localidad del reino astur-leonés que se corresponde con el término actual de Sahagún, León. El origen del lugar es una "cella memoriae" donde se veneraban las reliquias de los santos mártires Facundo y Primitivo, encontradas junto al río Cea. De los edificios que se sucedieron a lo largo de los ss. VIII, IX y X apenas quedan referencias documentales, ya que las estructuras prerrománicas fueron sustituidas a finales del s. XI, cuando la abadía se convirtió en foco de la reforma cluniacense. La repoblación en torno a este monasterio se produce a partir de las campañas musulmanas de los años 882-883. Un siglo después, en 986, la "Campaña de las ciudades" llevada a cabo por Almanzor, reinando Vermudo II, asaltaron y asolaron diferentes ciudades, alcanzando también los monasterios de Sahagún y San Pedro de Eslonza, tal y como consta en los diplomas del primero de ellos. Bajo el reinado de Sancho Garcés III, rey de Pamplona, se va a producir un hecho que será de vital trascendencia para el monasterio y la villa y es la variación en el itinerario del Camino Francés de peregrinación a Santiago (v. Compostella*). Hasta entonces discurría por el trazado romano de la Vía Aquitana y a partir de ahora lo hará pasar por todas las capitales que estaban bajo su gobierno: Pamplona, Nájera (v. Nagara*), Burgos, Sahagún, León y Astorga. En torno al monasterio, el abad don Bernardo creó una villa que recibió sus fueros en 1085 previo consentimiento de Alfonso VI. Recibiría posteriores fueros en 1110, en 1132, otorgado por Alfonso VII, y en 1255 por Alfonso X el Sabio. Tanto la monarquía como la nobleza construirán palacios en la villa y el propio Alfonso VI construyó un espacio funerario a los pies del primitivo templo para convertirlo en panteón real. También inició las obras de una nueva iglesia románica que sustituyó la anterior basílica fundada por Alfonso III, que no fue completada hasta principios del s. XIII. El monasterio de Sahagún se convierte en uno de los centros más influyentes de la Edad Media hispánica. La colección de diplomas que conserva permite conocer los hechos que acontecieron bajo los diferentes reyes leoneses y condes castellanos. Recibió así mismo numerosas donaciones, tanto reales, como la efectuada por Ramiro II, como por parte de la nobleza. es

Nota de alcance

El topónimo que se consigna en los fueros de 1085, 1110 y 1132 es "Sancti Facundi", mientras que en el texto romance de Alfonso X el Sabio se consigna "Sant Fagund", descriptor que validamos. El nombre deriva de uno de los santos mártires que dan origen al complejo religioso. El conjunto monástico sufrió diferentes destrucciones y saqueos durante el s. XIX. En 1931 las ruinas fueron declaradas monumento histórico-artístico, lo que no impidió su destrucción y enmascaramiento por construcciones modernas. es

Referencias bibliográficas

[Cosmen Alonso, C.; Herráez Ortega, M. V. y Valdés Fernández, M. (2006), pp. 29-32]
[Martínez Díez, G. (2005), p. 63, pp. 274-277, pp. 695-698 y pp. 702-703]
[Muñoz y Romero, T. (1847), pp. 301-320]

Términos no descriptores

Sancti Facundi es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Sant Fagund en la Red Digital de Colecciones de Museos de España