Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Saltis

Definición

Medina de la Kura de Labla* en época omeya que se corresponde con el yacimiento de la Isla de Saltés (Huelva). Con la desintegración del califato cordobés pasó a pertenecer al territorio de la Taifa de Saltis*, de la que sería su capital, hasta su adhesión a la Taifa de Isbiliya*. Posteriormente, estuvo bajo el dominio de los reinos almorávide y almohade. Situada en el extremo norte de una isla, en el estuario de los ríos Tinto y Odiel, no estuvo nunca amurallada, aunque contó con un alcázar de planta rectangular en la zona norte de la isla, donde se situaba el núcleo originario de población, defendida además por un foso. El urbanismo de la ciudad era regular. A partir del s. XII, se amplía la ciudad hacia el sur abarcando unas 6 ha., circunstancia que dejó el foso inservible. En época almohade se reforzará la alcazaba. Tuvo atarazanas para el trabajo del hierro y población mozárabe. Pasará a formar parte del Reino de Castilla tras conquistar la ciudad Alfonso X en 1262, pero a partir de entonces fue abandonada. es

Nota de alcance

Los vestigios más importantes de la ciudad islámica se localizan en El Almendral. Desde 1988 se han venido desarrollando excavaciones arqueológicas organizadas por la Casa de Velázquez de Madrid, el Parque Natural Marismas del Odiel y el Museo Provincial de Huelva, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. es

Referencias bibliográficas

[Azuar Ruiz, R. y Ferreira Fernandes, I.C. (2014), p. 402]
[Bazzana, A. y Bedia García, J. (2009), pp. 117-126 y pp. 146-154]
[García Sanjuán, A. (2004), p.. 40 y pp. 43-45]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 439]
[Torres Balbás, L. (1957), pp. 153-158]
[Valor Piechotta, M. (2014), pp. 190-191]

Términos no descriptores

Shaltish es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Saltis en la Red Digital de Colecciones de Museos de España