Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Guadalfayara

Definición

Localidad del Reino de Castilla y León tras la toma de la ciudad islámica de Madinat al-Faray* por Alfonso VI en 1085, que se corresponde con la actual Guadalajara. El rey Alfonso VII le concedió fuero a la ciudad y a sus aldeas dependientes en 1133. Más tarde, Alfonso VIII dio nuevo fuero a la ciudad, que fue corregido por la reina Doña María, mujer de Sancho IV, y confirmado por Alfonso XI en 1314 y 1331. Las antiguas fortificaciones islámicas de tapial fueron reforzadas inicialmente, posiblemente muy dañadas tras la conquista. Posteriormente se construyó un nuevo recinto mudéjar con paramento de mampostería y torres pentagonales destacadas de la muralla, a manera de torres albarranas, entre las que se conserva la de Álvar Fáñez. Dentro del recinto murado había al menos diez parroquias, de las que pocas subsisten en la actualidad, siendo reconstruidas entre los ss. XVI-XVII o bien demolidas y trasladadas entre los ss. XVIII-XIX. Entre las conservadas destaca la iglesia de Santa María y el templo de San Gil, ambas de estilo mudéjar toledano. es

Nota de alcance

El topónimo de origen árabe que ha pervivido es el de Wadi-I-Hiyara, del cual deriva el nombre romance y el actual. En documentación de 1341 aparece ya conformado el nombre actual de Guadalajara. es

Referencias bibliográficas

[Fernández Serrano, T. (1975), pp. 52-53]
[Pavón Maldonado, B. (1984), pp. 32-48]

Término genérico

Buscar Guadalfayara en la Red Digital de Colecciones de Museos de España