Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Marida

Definición

Ciudad de la Kura de Marida* en época omeya, de la que fue su capital, que se corresponde con la actual Mérida (Badajoz). La ciudad se instala sobre el solar de la colonia romana de Augusta Emerita*, capital de la Lusitania*, lugar de importancia en el control de las comunicaciones y en una rica vega bañada por el río Guadiana (v. Wadi Ana*). La ciudad islámica fue también capital de la Marca Inferior o al-Tagr al-Adna*. Con la desintegración del califato cordobés Marida pertenecerá al territorio de la Taifa de Batalyaws* y estará posteriormente bajo el dominio de los reinos almorávide y almohade. La alcazaba, de planta cuadrada y con una superficie de 1,6 ha, fue construida en el año 835 por 'Abd al-Rahman II junto al puente romano, aprovechando en buena parte sillares del refuerzo de época visigoda a la muralla romana. Fue reforzada con torres albarranas en época taifa. En su interior había un aljibe con dos salas, vestíbulo y cisterna, que funcionaba como pozo. Sobre él había una mezquita con alminar. Adosado al alcazar se encuentra el alcazarejo, recinto defensivo de pequeño tamaño que controla el ingreso a la ciudad en la zona del puente romano. La medina ocupaba una superficie de 20 ha, reutilizando en parte los restos de la muralla romana y de su refuerzo de época visigoda (v. Emerita*). Esta muralla, de 5 m. de anchura y entre 8-10 m. de altura, realizada con sillares bien escuadrados, será en buena parte demolida en el s. IX debido a la continua rebeldía de la ciudad frente a los emires de Qurtuba*. La alcazaba, si bien estaba unida a la muralla de la medina, era independiente de esta, con puertas propias. A finales del s. IX es prácticamente abandonada al trasladarse la población a Batalyaws*. Tuvo una importante población mozárabe, en continua rebeldía, siendo sede episcopal al menos hasta fines del s. IX. es

Referencias bibliográficas

[Feijoo Martínez, S. y Alba Calzado, M. (2005), pp. 566]
[Feijoo Martínez, S. y Alba Calzado, M. (2014), pp. 94-108]
[Mateos Cruz, P. y Alba Calzado, M. (2011), pp. 34-35]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 443]
[Valdés Fernández, F. (1986), pp. 561-569]
[Vallvé, J. (1986), pp. 315-316]

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Marida en la Red Digital de Colecciones de Museos de España