Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
- + Época prerromana
- + Época romana
- + Antigüedad Tardía
-
-
Edad Media
-
Edad Media: al-Ándalus
-
al-Andalus: organización administrativa y territorial
-
Coras
- Kura de al-Yazira
- Kura de Balansiya
- Kura de Baya
- Kura de Fahs al-Ballut
- Kura de Firris
- Kura de Ilbira
- Kura de Isbiliya
- Kura de Istiyya
- Kura de Labla
- Kura de Madinat-al-Zahra
- Kura de Madinat Salim
- Kura de Marida
- Kura de Mawrur
- Kura de Qabra
- Kura de Qarmuna
- Kura de Qurtuba
- Kura de Rayya
- Kura de Santabariyya
- Kura de Saraqusta
- Kura de Siduna
- Kura de Takurunna
- Kura de Tudmir
- Kura de Tulaytula
- Kura de Uksunuba
- Kura de Yayyan
- Marcas
-
Taifas
- Taifa de al-Bunt
- Taifa de al-Mariyya
- Taifa de al-Sahla
- Taifa de al-Yazira
- Taifa de Arkus
- Taifa de Balansiya
- Taifa de Batalyaws
- Taifa de Daniya
- Taifa de Garnata
- Taifa de Isbiliya
- Taifa de Labla
- Taifa de Malaqa
- Taifa de Mawrur
- Taifa de Mayurqa
- Taifa de Mirtula
- Taifa de Mursiya
- Taifa de Qarmuna
- Taifa de Qurtuba
- Taifa de Runda
- Taifa de Saltis
- Taifa de Saraqusta
- Taifa de Silb
- Taifa de Tulaytula
- Taifa de Turtusa
- Taifa de Uksunuba
- Taifa de Wilba
-
Coras
-
al-Andalus: poblaciones
- 'Abla
- 'Adra
- Afraga
- Alagun
- al-Bunt
- Alfahmin
- al-Fajjar
- al-Faray
- al-Hamma
- al-Karas
- al-Lusana
- al-Ma'din
- Al-Manara
- al-Mariyya
- al-Mudawwar
- al-Munakkab
- al-Munastir
- al-Qabdaq
- al-Qantara
- al-Qasr
- al-Ulya
- al-Yazirat al-Jadra
- Andusar
- Antaqira
- Antasiya
- Arkabiqa
- Arkus
- Arsiduna
- Aryuna
- Awrus
- Baguh
- Balagi
- Balansiya
- Balat Suf
- Balira
- Ballis
- Banu Basir
- Barbastur
- Barbitaniya
- Barya
- Basir
- Bask
- Baso
- Basta
- Batalyaws
- Batirna
- Baya
- Bayra
- Bayyana (1)
- Bayyana (2)
- Bayyasa
- Bilsid
- Biqasro
- Bitraws
- Bubastar
- Bulay
- Bulkuna
- Buriyyana
- Bursana
- Dalaya
- Daniya
- Daruqa
- Finyana
- Firris
- Gafiq
- Garnata
- Gawyan
- Hamdan
- Hisn Asar
- Ilbas
- Ilbira
- Isbiliya
- Istabba
- Istibuna
- Istiyya
- Itaba
- Itaniya
- Iyyuh
- Kanbaniya
- Karkabuliya
- Labb
- Labla
- Laqant
- Laqwar
- Larida
- Lawra
- Lawsa
- Lukk
- Luqrusan
- Lurqa
- Madallin
- Madinat al-Faray
- Madinat al-Zahra
- Madinat Ils
- Madinat Salim
- Maguna
- Makada
- Malaqa
- Malila
- Malwanda
- Mantisa
- Marida
- Marsana
- Martus
- Mawrur
- Mayrit
- Mayurqa
- Miknasa
- Minurqa
- Mirtula
- Mulâ
- Mulina
- Munt Sun
- Murbitar
- Mursiya
- Muwil
- Orit
- Qabra
- Qadis
- Qadrit
- Qal'at 'Abd al-Salam
- Qal'at al-Hanas
- Qal'at Ayyub
- Qal'at Jalifa
- Qal'at Jawlan
- Qal'at Rabah
- Qal'at Yabir
- Qal'at Yahsub
- Qalamusa
- Qalsana
- Qanit
- Qannis
- Qannit
- Qansayar
- Qarmuna
- Qartama
- Qartasana
- Qartayana
- Qasb
- Qasr Abi Danis
- Qasras
- Qasr Bunayra
- Qastalla
- Qastuluna
- Qasturis
- Qayaris
- Qulayayra
- Qulinbriya
- Qunka
- Quriya
- Qurtuba
- Qusantaniya
- Qustantina
- Qutanda
- Rikla
- Runda
- Ruta
- Sabta
- Saltis
- Salubinya
- Saluqa (1)
- Saluqa (2)
- Santafila
- Santa Mariya al-Garb
- Santa Mariya al-Sarq
- Santara
- Santarin
- Santayila
- Saqubriga
- Saqura
- Saraqusta
- Sariqa
- Saris
- Saris Siduna
- Satiba
- Sawdar
- Sibrana
- Siduna
- Sigunsa (1)
- Sigunsa (2)
- Silb
- Simana
- Siyasa
- Subilis
- Subrub
- Suhayl
- Surita
- Tabira
- Talabira
- Talamanka
- Taliqa
- Talyata
- Tarasuna
- Tarif
- Tawtana
- Tirwal
- Tulaytula
- Turtusa
- Turyillo
- Tutila
- Ubbada
- Ulisibuna
- Umm Gazala
- Unda
- Uqlis
- Uriyula
- Uruyuba
- Usuna
- Wabda
- Wadi As
- Walamu
- Wasqa
- Wilba
- Yabal al-Uyun
- Yabel Tariq
- Yabisa
- Yabura
- Yayyan
- Yazira
- Yazirat Suqar
-
al-Andalus: organización administrativa y territorial
-
Edad Media: Reinos cristianos
-
Reinos cristianos: poblaciones
- Abela
- Acrimonte
- Ainssa
- Albarrazim
- Alcalá del Río Xorquera
- Alcalá Sidonia
- Alcaniz
- Alcoriza
- Alcuezar
- Alfambre
- Algezira
- Almaçora
- Almanssa
- Amaia
- Ambelli
- Annyon
- Aurense
- Ayerb
- Azhela
- Balagarii
- Barbasto
- Bejer
- Belgit
- Belmonte de Usurbil
- Benabente
- Berdum
- Binelaroç
- Borga
- Brania Ossaria
- Briuega
- Burgo de San Justo
- Cabeça Mesada
- Cadret
- Calatayub
- Camfranc
- Cantavellam
- Çaragoça
- Castellot
- Castiel de Cabras
- Castro Coiança
- Castro Xeriz
- Catim
- Ciutat de Mallorques
- Compostella
- Çorita
- Cuevas de Avenroman
- Cuylera
- Daroce
- Elizarra
- Elxe
- Exea
- Exerica
- Exivert
- Figerola
- Forcajo
- Fragua
- Fuente Alvilla
- Gibolhoder
- Guadalfayara
- Guermos
- Guesca
- Heznalcázar
- Hinojosos de la Orden
- Hundarribia
- Irunia
- Jacca
- Jahen
- Lamota
- Lebrissa
- Logronio
- Luco
- Lussia
- Magalon
- Maidrit
- Malle
- Melgar de Suso
- Monreal de Hariza
- Monreal de Iciar
- Monson
- Muell
- Murçia
- Nagara
- Novellas
- Nubles
- Olith
- Oluia
- Onia
- Oriola
- Orte
- Ossuna
- Palenciola
- Peñahora
- Pharagosa
- Pobla de Ixar
- Polpiç
- Ponte de Arga
- Quintanar
- Riccla
- Riu de les Truites
- Sahelices
- Salamera
- Saldania
- Sangosa
- San Jayme
- San Martín de Iraurgui
- Santa María
- Santa María del Puerto
- Sant Fagund
- Sepulvega
- Tafaila
- Tarassona
- Terich
- Tuexa
- Turol
- Tutela
- Uncastello
- Urdiella
- Valdelor
- Venaçal
- Veseo
- Vilafamez
- Villa de Alcalá
- Villa de la Riba
- Villa de Medina
- Villaescusa
- Villa Malefa
- Villamayor
- Villa Real
- Villareal de San Nicolás de Orio
- Villaviçençie
- Xelsa
- Xerez
- Xorquera
- Yniesta
- Reinos cristianos: territorios
-
Reinos cristianos: poblaciones
-
Edad Media: al-Ándalus
- - Denominaciones históricas
Término: Compostella
Definición
Localidad del reino astur-leonés, dependiente del obispado de Iria*, que se corresponde con Santiago de Compostela, A Coruña. El origen es un pequeño establecimiento romano de los ss. I-V d.C., sobre el que últimamente parece existir consenso en identificar con la "mansio" Assegonia* de la vía XIX del "Itinerario de Antonino", entre Bracara Augusta* y Asturica*. Los restos arqueológicos, documentados bajo el crucero de la catedral, se corresponden con muros y estructuras arquitectónicas pertenecientes a edificios superpuestos. Después del s. V se instala un área funeraria, en uso hasta el s. VII, a la que se superpone y destruye la posterior necrópolis medieval. Entre 795 y 816, el obispo de Iria anuncia al rey Alfonso de Oviedo el descubrimiento de lo que creyó era el sepulcro del santo y mártir Santiago. Alfonso II el Casto mandará construir una pequeña iglesia e instalaciones para albergar una comunidad cenobítica y al obispo Teodomiro, que sería sepultado en el lugar junto a las reliquias. De esta manera surge el conjunto monástico martirial que será conocido por "Locus Sancti Iacobi". Alfonso III consolidará la tumba del apostol a la monarquía asturiana y construirá una iglesia de mayor envergadura, que se convertirá en la mayor del reino. Por estas fechas se logra la independencia del obispado de Iria y se traslada la curia a Compostela, lo que implicará la construcción del palacio arzobispal, reaprovechando antiguos edificios. De las primitivas iglesias se tiene conocimiento a través de las fuentes documentales y por los restos arqueológicos de la segunda, que era de planta basilical con tres naves separadas por arquerías. Las fuentes mencionan como esta iglesia reutiliza elementos arquitectónicos: columnas de mármol, capiteles con rica decoración de trépano. Existe consenso en admitir que los edificios monásticos se situaban en la zona oriental de la tumba apostólica, pero el continuo crecimiento y desplazamiento hace difícil establecer una secuencia. En el área del primitivo monasterio se superponen la cabecera románica del s. XI, el proyecto de cabecera gótica del s. XIII y las remodelaciones de la plaza de la Quintana, en el s. XVI. Entre los s. X-XI se producirá el surgimiento urbano en torno a las reliquias. El crecimiento de la ciudad englobará el santuario, que se convertirá en el referente espacial del núcleo amurallado, construido entre mediados del s. X y el s. XI, y formado por una cerca, torres y foso. Este espacio ocupaba lo que es actualmente la catedral, la plaza de la Quintana y el monasterio de san Paio de Antealtares. Posteriormente se construirá un segundo recinto que acogerá al anterior, con una superficie de 30 ha., y extramuros se formaron otros barrios. Santiago se convierte en lugar santo y lugar político, centro de culto y peregrinaje de fieles cristianos, tanto hispánicos como ultrapirenáicos. A partir del s. IX cristianos procedentes principalmente de Francia atraviesan los Pireneos a través del paso de Somport y el paso del Palo, dando lugar a la configuración del "Camino Francés". La importancia del lugar fomenta la construcción de otros monasterios en Santiago, como el de San Martín Pinario, conventos, iglesias parroquiales, hospitales, leproserías, albergues; fenómeno que ocurrirá así mismo en aquellas localidades por donde pase el Camino. También fruto de este peregrinaje será la aparición de una economía monetaria en el reino leonés. Diferentes privilegios, franquicias y fueros se dispensarán a los que quieran residir en el lugar, desde Ordoño II, en 915, pasando por Alfonso V en 1019, Alfonso VI en 1095, el conde don Raimundo de Borgoña (1095 y 1105) y los propios arzobispos compostelanos. Durante la Edad Moderna es el núcleo urbano más importante del Reino de Galicia, con la construcción de nuevos conventos, palacios y renovación de los antiguos. Es también cuando se establece el comienzo de la Universidad en Santiago.
es
Nota de alcance
El topónimo "Compostella" aparece en un tumbo del monasterio de Sobrado, en la primera mitad del s. X, formando parte del lugar de culto del "Sancti Iacobi". La primera vez que aparece la referencia al topónimo actual de Santiago de Compostela es en el Tumbo C de la catedral de Santiago, en 1146. En el s. XIX se denominaba Santiago de Galicia.
es
Referencias bibliográficas
[Armas Castro, J. (2003), pp. 81-82]
[González Vázquez, M. (2003), pp. 173-176]
[Passini, J. (1993), pp. 11-12]
[Portela Silva, E. (2003), pp. 12-15]
[Suárez Otero, J. (2003), pp. 49-69]
[Suárez Otero, J. y Caamaño Gesto, M. (2003), pp. 35-48]
Términos no descriptores
Civitas Beati Iacobi
es
Compostelle
es
Locus Beati Iacobi
es
Locus Sancti Iacobi
es