Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
- + Época prerromana
-
-
Época romana
-
Época romana: organización administrativa y territorial
-
Época romana: Conventos
- Conventus Astigitanus
- Conventus Asturum
- Conventus Bracarum
- Conventus Caesaraugustanus
- Conventus Carthaginensis
- Conventus Cluniensis
- Conventus Cordubensis
- Conventus Emeritensis
- Conventus Gaditanus
- Conventus Hispalensis
- Conventus Lucensis
- Conventus Pacensis
- Conventus Scallabitanus
- Conventus Tarraconensis
- Época romana: Provincias
-
Época romana: Conventos
-
Época romana: poblaciones
- Abdera
- Acci
- Acinipo
- Aeminium
- Aeso
- Alba
- Albocela
- Amaia
- Amallobriga
- Ammaia
- Andelos
- Anticaria
- Aquae Bilbilitanorum
- Aquae Calidae (1)
- Aquae Calidae (2)
- Aquae Celenae
- Aquae Oreginae
- Aquae Quarquernae
- Aquae Voconae
- Aracaeli
- Aracillum
- Arcobriga
- Arriaca
- Arsa
- Arucci
- Arunda
- Arva
- Assegonia
- Asso
- Astigi
- Asturica Augusta
- Ategua
- Augusta Emerita
- Augustobriga (1)
- Augustobriga (2)
- Aurgi
- Auria
- Ausa
- Avia
- Axati
- Baecula
- Baedunia
- Baelo Claudia
- Baesippo
- Baesuri
- Baetulo
- Baitia
- Balsa
- Balsio
- Barbesula
- Barcino
- Baria
- Basti (1)
- Begastri
- Belia
- Bergidum Flavium
- Bilbilis
- Bituris
- Blanda
- Bletisama
- Bracara Augusta
- Brigaecium
- Brutobriga
- Bursao
- Caesaraugusta
- Caesarina Augusta Asido
- Caesarobriga
- Caetobriga
- Calagurris Iulia Nassica
- Calpurniana
- Camala
- Camarica
- Canania
- Capara
- Cara
- Caranico
- Carbula
- Carcuvium
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Castra Caecilia
- Castra Servilia
- Castrum Album
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Caurium
- Celsa
- Celti
- Civitas Bocchoritana
- Civitas Igaeditanorum
- Civitas Maggaviensium
- Clunia
- Coeliobriga
- Collipo
- Colonia Patricia
- Comeniaca
- Complutum
- Conimbriga
- Consabura
- Contrebia Leucada
- Contributa Iulia Ugultunia
- Corticata
- Curiga
- Dactonium
- Deobriga
- Dertosa
- Dessobriga
- Detumo
- Dianium
- Ebora (1)
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egara
- Eliocroca
- Emporiae
- Epora
- Ercavica
- Flaviobriga
- Flavionavia
- Flavium Brigantium
- Fornacis
- Forum Bibalorum
- Forum Gigurrorum
- Forum Limicorum
- Gades
- Gallica Flavia
- Gebala
- Gella
- Gerunda
- Graccurris
- Hasta Regina
- Hispalis
- Iacca
- Iamna
- Iaspis
- Ieso
- Igabrum
- Ildum
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Ilunum
- Ilurco
- Iluro
- Interamnium Flavium
- Intercatia
- Iptuci
- Iria Flavia
- Isturgi
- Italica
- Ituci
- Ituci Virtus Iulia
- Iturissa
- Iulia Libica
- Iulia Traducta
- Iuliobriga
- Iulipa
- Labitolosa
- Lacilbis
- Lacimurga Constantia Iulia
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Lama
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Legio VII Gemina
- Libisosa
- Lucentum
- Lucus Asturum
- Lucus Augusta
- Lybia
- Mago
- Malaca
- Mantua Carpetanorum
- Mariana
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Metellinum
- Mirobriga celticorum
- Mirobriga turdulorum
- Mirobriga vettonum
- Munigua
- Murgis
- Muscaria
- Myrtilis
- Nabrissa
- Naeva
- Nemetobriga
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Norba
- Numancia
- Oba (1)
- Obila
- Obulco
- Obulcula
- Ocelo Duri
- Ocilis
- Octaviolca
- Ocuri
- Oeasso
- Oligitum
- Olisipo
- Olontigi
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Osca
- Oscua
- Osset Iulia Constantia
- Ossonoba
- Ostippo
- Pallantia
- Palma
- Pax Iulia
- Petavonium
- Pintia
- Pisoraca
- Pollentia
- Pompaelo
- Pons Neviae
- Porta Augusta
- Portus Blendium
- Portus Ilicitanus
- Portus Veseiasueca
- Portus Victoriae Iuliobrigensium
- Rauda
- Reginam
- Rubricata
- Rusticiana
- Sacili
- Saguntia
- Saguntum
- Saitabi Augustanorum
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Salpesa
- Saltiga
- Sanisera
- Scallabis
- Segia
- Segida
- Segisa
- Segisama
- Segisamo
- Segisamonculum
- Segobriga
- Segontia
- Segoviam
- Sel
- Sellium
- Sentice
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Seria Fama Iulia
- Serpa
- Sexi Firmun Iulium
- Siarum
- Singilia Barba
- Sisapo
- Solia
- Subur
- Suel
- Suestasium
- Tarraca
- Tarraco
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tritium Magallum
- Tucci (2)
- Tugia
- Tullonium
- Turgalium
- Turiaso
- Turobriga
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uttaris
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Valentia
- Valeria
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Ventippo
- Vergi
- Vergilia
- Viatia
- Vico Aquario
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
- Nertobriga (1)
-
Época romana: organización administrativa y territorial
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Augusta Emerita
Definición
Capital de la provincia Lusitania* y del Conventus Emeritensis* localizada en Mérida (Badajoz). Fue fundada por Publio Carisio en el 25 a.C. para asentar en ella las tropas de veteranos eméritos de las guerras cántabras. Estrabón ("Geografía", III, 2, 15 y III, 4, 20) la sitúa en territorio de los túrdulos y en la Lusitania, respectivamente. También Plinio ("Nat. Hist.", IV, 117), Ptolomeo ("Geografía", II, 4) y Pomponio Mela ("Chorographia", II, 79) la sitúan en la Lusitania. En el "Itinerario de Antonino" es "mansio" de numerosas vías que confluían o partían de la propia ciudad (415, 2), (416, 3), (418, 5), (419, 6), (420, 7) y (432, 8). Recibió la condición de colonia "Civium Romanorum" por parte de Octavio Augusto, quedando sus habitantes adscritos a la tribu Papiria. Esta fundación tuvo carácter geoestratégico, ya que supuso la creación de un importante núcleo latino en una zona poco romanizada y se convirtió en el centro de las rutas que atravesaban Hispania* en sentido N-S y E-O. La ciudad se extendió por una serie de colinas situadas en la margen derecha del río Guadiana (v. Anas flumen*) en una zona donde el río formaba una amplia vega y una isla. En este punto se situó el puente, único lugar donde el río era vadeable. No hay constancia arqueológica de fases prerromanas bajo la ciudad romana. Su territorio fue muy grande, así como los lotes de terreno repartidos entre los colonos. La administración del territorio se llevaba a cabo mediante tres prefecturas, de las cuales se conoce con seguridad la de Turgalium* (Trujillo). La ciudad se estableció mediante una retícula de calles que formaban manzanas de grandes dimensiones, no todas construidas inicialmente, aunque fueron urbanizándose a lo largo del Imperio. Durante el gobierno de Diocleciano alcanzó notable prosperidad al ser el lugar de residencia del vicario de la "Diocesis Hispaniarum". A principios del s. IV Augusta Emerita era la novena de las diecisiete ciudades más influyentes del Imperio. Contaba con dos foros, el colonial y el provincial, ambos con edificios públicos y templos y posiblemente también de termas (no localizadas). Entre los edificios públicos más destacados está el circo, especializado en las carreras de "bigas", del cual se conservan parte del graderío, cimientos y restos de la puerta triunfal. Comenzó a construirse en tiempos de Tiberio y sufrirá reformas entre 337-340. También se conservan el teatro y el anfiteatro, construidos en el s. I a.C. sobre una de las colinas que marcaban el límite de la ciudad. Hay restos de arcos pertenecientes a tres acueductos que llevaron agua a la ciudad en distintos momentos de la misma. Durante la Antigüedad Tardía continúa siendo una importante ciudad, capital de la provincia Lusitania. Fue sede episcopal desde mediados del s. III y metropolitana al menos desde el primer cuarto del s. IV. El conjunto episcopal, con basílica, palacio y baptisterio, parece haberse situado en la zona de la concatedral de Santa María. Tanto intramuros como extramuros se construyen iglesias y basílicas, como las de la santa Eulalia (2ª mitad del s. V) y santa María (bajo la alcazaba). En época visigoda la muralla de la ciudad conserva el mismo trazado de época imperial romana, reforzada con sillares bien escuadrados a soga y tizón, resultando un muro de cinco metros de anchura y entre ocho y diez de altura; parece ser obra de época de Ervigio (680-687). También se mantiene básicamente el trazado urbano romano ortogonal.
La ceca* de Emerita* emite moneda probablemente desde el año 25 a.C. hasta el 39 d.C., bajo dos poderes diferentes: Imperial con Augusto y provincial con Augusto y Tiberio. Durante todo el reino visigodo se acuñarán tremises, con la excepción de los reinados de Sunifredo, Roderico (710-711) y Agila II (711), con la leyenda EMERITA o EMERETA.
es
Nota de alcance
Las primeras excavaciones arqueológicas corrieron a cargo de J.R. Mélida y M. Macías. Estos trabajos se centraron básicamente en la zona del teatro y el anfiteatro y se vieron interrumpidos por la Guerra Civil Española y la muerte de ambos arqueólogos. En la década de los 60 del s. XX se crea el Patronato de la Ciudad de Mérida que es el primer paso para la protección y conocimiento de la ciudad, procediéndose a excavaciones arqueológicas urbanas y a la expropiación de terrenos para preservar el urbanismo histórico. La Ley de Patrimonio de 1985 y la transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas otorgarán el control efectivo a la ciudad de Mérida sobre sus restos patrimoniales. El 8 de diciembre de 1993 se declara Mérida Patrimonio de la Humanidad y desde el año 1996 el estudio arqueológico e histórico de la ciudad compete al Consorcio Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida. Se valida para la ciudad la denominación oficial de la colonia de Augusta Emerita y el topónimo Emerita para las cecas romana y visigoda.
es
Referencias bibliográficas
[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 338-345]
[Durán Cabello, Mª. R. (2004), pp. 153-155 y p. 158]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 121-122]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. AUGUSTA EMERITA)]
[http://www.thelatinlibrary.com (2016), (s.v. EMERITA)]
[Roldán Hervás, J.M. (1975), pp. 62-64, pp. 66-67 y p. 81]
[Roldán Hervás, J.M. (2001), pp. 77-78]
[Roldán Hervás, J.M. (dir.) (2006), p. 375]
Términos no descriptores
Augusta Emerita, colonia
es
Emerita Augusta
es