Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Complutum

Definición

Ciudad de la Carpetania* citada por Ptolomeo ("Geografía", II, 5) y localizada en Alcalá de Henares (Madrid). Plinio ("Nat. Hist.", III, 24) cita a los "conplutenses" como estipendiarios del conventus Caesaraugustanus*. En el "Itinerario de Antonino" (436, 2) y (438, 9) figura como "mansio" común a las vías XXIV y XXV, con la denominación de "Conplutum". Hasta época Flavia la primitiva población se asentó en el cercano cerro de San Juan del Viso, donde se documentan materiales arqueológicos, restos de un aljibe y de unas termas públicas desmanteladas. Posteriormente la ciudad se instaló en el llano, convirtiéndose en nudo de comunicaciones de las principales vías que atravesaban la Meseta en dirección a Caesar Augusta* y Carthago Nova*, así como de otras vías secundarias que desde la propia ciudad partían hacia Segovia, por Daganzo de Arriba y Valdetorres del Jarama, y a Valencia por Torres de la Alameda. En época de Claudio o Nerón se construye la basílica y el foro primitivo, extendiéndose a lo largo de la vega del Henares toda una serie de villas, como la villa de El Val. Tras el Edicto de Latinidad de Vespasiano la ciudad alcanzó el régimen jurídico-administrativo de municipio y por la epigrafía se sabe que quedó adscrita a la tribu Quirina. Los ss. III y IV d.C. son los de mayor esplendor de la ciudad, es cuando se produce la transformación del foro con la construcción de un gran edificio administrativo que reutiliza en parte la antigua basílica y unas termas. El edificio se inscribe en un espacio rectangular y presenta fachada monumental en la zona oeste. Al sur de este edificio se construyen unas nuevas termas. Complutum será hasta el s. V d.C. un importante centro para el control del territorio interior peninsular y por ello siguió creciendo. Sin embargo, a partir del establecimiento de la capital en Toletum* la ciudad comenzará a languidecer lentamente. Durante los siglos siguientes la ciudad continúa habitada y su desarrollo estará en relación con el peregrinaje que se hace al lugar debido a la existencia de los santos niños Justo y Pastor que llevaron consigo la creación de un obispado en Complutum y que con posterioridad fueron convertidos en mártires cristianos por el obispo de Toletum. La construcción de una basílica para venerar sus restos parece ser la causa del traslado de la ciudad bajoimperial al denominado "Campus Laudabilis". En época visigoda la ciudad pertenecerá a la provincia Carthaginensis*. Presenta hábitat disperso en la periferia de la ciudad bajoimperial, alrededor de la vía Mérida-Zaragoza, con una zona nuclear en torno al posible "martyrium" de los Santos Niños Justo y Pastor, tradicionalmente localizado bajo la actual iglesia Magistral. Conservará, sin embargo, edificios aristocráticos de entidad. es

Nota de alcance

La zona arqueológica de Complutum fue declarada Bien de interés cultural (B.I.C.) en el 1988. Las excavaciones sistemáticas efectuadas desde los años 80 del siglo XX hasta nuestros días, y la rehabilitación y restauración de las estructuras del foro están encaminadas a crear un Parque Arqueológico visitable. Por similitud fonética se ha relacionado la ceca* de Ikesankon konbouto* con Complutum, aunque es posible que esté relacionada con una ciudad del valle medio del Ebro. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 259]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. CONPLUTENSES), (s.v. COMPLUTUM)]
[Méndez Madariaga, A. y Velasco Steigrad, F. (1998), pp. 48-49]
[Olmo Enciso, L. (2006), pp. 254-255]
[Rascón Marqués, S. (1998), pp. 90-91]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 85 y p. 87]

Términos no descriptores

Compluto es
Conplutum es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Complutum en la Red Digital de Colecciones de Museos de España