Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Calagurris Iulia Nassica

Definición

Denominación oficial de la ciudad romana localizada en la actual Calahorra (La Rioja). Aparece mencionada en Plinio ("Nat. Hist.", III, 24) como ciudad estipendiaria, dentro del conventus Caesaraugustanus*, y posiblemente se trate del mismo lugar citado en Ptolomeo ("Geografía", II, 5) como Calagorina. En el "Itinerario de Antonino" (393, I) se cita con el nombre de Calagorra. El origen de la ciudad es un "oppidum" celtibérico, perteneciente a la tribu de los berones, y circundado por el río Cidacos. La ceca* de Kalakorikos* se identifica con este núcleo prerromano, que fue conquistado por Lucio Manlio Acidino en el año 185 a.C. y sus restos se dispersan muy destruidos bajo la actual población. Durante las guerras sertorianas fue aliada de Sertorio, circunstancia que llevó a su asedio y destrucción por parte de Pompeyo en el 72 a.C. Posteriormente se unió al bando de Julio César, momento en el que pudo alcanzar el estatuto de municipio o bien ya en época de Augusto. La ciudad augustea alcanzó un importante desarrollo urbanístico y monumental. Se situó sobre la cumbre amesetada del cerro y a lo largo de las laderas del mismo. Son pocos los restos que se localizan bajo la actual ciudad: unas termas, la red de cloacas y restos de estructuras que fueron interpretadas como un circo en el que se representaban naumaquias. Hay diferentes menciones epigráficas sobre la celebración de juegos públicos en Calagurris, así como vasos cerámicos en los que se documentan escenas de circo y gladiadores. Además, hay restos de un puente romano sobre el río Cidacos y se conserva algún tramo de un acueducto que traería el agua desde manantiales situados a 30 km. de distancia. Tradicionalmente se ha considerado Calagurris como una ciudad amurallada desde el principio, con al menos cuatro accesos mediante puertas de las que se conservan restos en el Arco de El Sequeral y el Arco del Planillo. La excavación de diferentes tramos de la muralla ha permitido documentar un sistema constructivo de cajones (muros paralelos con tirantes rellenos de "opus caementicium"), así como torreones con la misma técnica. También ha permitido determinar que la fase más antigua data del s. I d.C. y que hay una fase posterior del s. III d.C., por lo que los primeros años del Imperio la ciudad de Calagurris sería una ciudad abierta. El lugar permanecerá habitado durante la Antigüedad Tardía y se acuñarán tremises a nombre de Calagorre*. La ceca* de Galagurris* emite entre los años 45 y 27 a.C. con leyenda latina más el nombre Nassica, sin conocerse bien su significado. El esplendor de Calagurris comenzará a decaer a finales del s. III o principios del s. IV d.C., reduciéndose el perímetro de la ciudad, abandonándose el uso de antiguos edificios públicos y dispersándose la población por el llano. En época visigoda se produce la revitalización del sitio y se producen acuñaciones a nombre de Calagorre*. es

Nota de alcance

Se valida el descriptor Calagurris para la ceca imperial del municipio romano de Calagurris Iulia Nassica, mientras que para la ciudad se utilizará la denominación oficial. El descriptor de la ciudad y ceca de época prerromana es Kalakorikos. es

Referencias bibliográficas

[Andrés Hurtado, G. (2002)]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 151-152]
[Guttiérrez y Achútegui, P. (1948)]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. CALAGURRITANOS), (s.v. CALAGORINA)]
[Iguácel de la Cruz, P. (2001)]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 42]

Términos no descriptores

Calagorina es
Calagorra es
Calagurris Julia Nassica, colonia es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Calagurris Iulia Nassica en la Red Digital de Colecciones de Museos de España