Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
- + Época prerromana
-
-
Época romana
-
Época romana: organización administrativa y territorial
-
Época romana: Conventos
- Conventus Astigitanus
- Conventus Asturum
- Conventus Bracarum
- Conventus Caesaraugustanus
- Conventus Carthaginensis
- Conventus Cluniensis
- Conventus Cordubensis
- Conventus Emeritensis
- Conventus Gaditanus
- Conventus Hispalensis
- Conventus Lucensis
- Conventus Pacensis
- Conventus Scallabitanus
- Conventus Tarraconensis
- Época romana: Provincias
-
Época romana: Conventos
-
Época romana: poblaciones
- Abdera
- Acci
- Acinipo
- Aeminium
- Aeso
- Alba
- Albocela
- Amaia
- Amallobriga
- Ammaia
- Andelos
- Anticaria
- Aquae Bilbilitanorum
- Aquae Calidae (1)
- Aquae Calidae (2)
- Aquae Celenae
- Aquae Oreginae
- Aquae Quarquernae
- Aquae Voconae
- Aracaeli
- Aracillum
- Arcobriga
- Arriaca
- Arsa
- Arucci
- Arunda
- Arva
- Assegonia
- Asso
- Astigi
- Asturica Augusta
- Ategua
- Augusta Emerita
- Augustobriga (1)
- Augustobriga (2)
- Aurgi
- Auria
- Ausa
- Avia
- Axati
- Baecula
- Baedunia
- Baelo Claudia
- Baesippo
- Baesuri
- Baetulo
- Baitia
- Balsa
- Balsio
- Barbesula
- Barcino
- Baria
- Basti (1)
- Begastri
- Belia
- Bergidum Flavium
- Bilbilis
- Bituris
- Blanda
- Bletisama
- Bracara Augusta
- Brigaecium
- Brutobriga
- Bursao
- Caesaraugusta
- Caesarina Augusta Asido
- Caesarobriga
- Caetobriga
- Calagurris Iulia Nassica
- Calpurniana
- Camala
- Camarica
- Canania
- Capara
- Cara
- Caranico
- Carbula
- Carcuvium
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Castra Caecilia
- Castra Servilia
- Castrum Album
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Caurium
- Celsa
- Celti
- Civitas Bocchoritana
- Civitas Igaeditanorum
- Civitas Maggaviensium
- Clunia
- Coeliobriga
- Collipo
- Colonia Patricia
- Comeniaca
- Complutum
- Conimbriga
- Consabura
- Contrebia Leucada
- Contributa Iulia Ugultunia
- Corticata
- Curiga
- Dactonium
- Deobriga
- Dertosa
- Dessobriga
- Detumo
- Dianium
- Ebora (1)
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egara
- Eliocroca
- Emporiae
- Epora
- Ercavica
- Flaviobriga
- Flavionavia
- Flavium Brigantium
- Fornacis
- Forum Bibalorum
- Forum Gigurrorum
- Forum Limicorum
- Gades
- Gallica Flavia
- Gebala
- Gella
- Gerunda
- Graccurris
- Hasta Regina
- Hispalis
- Iacca
- Iamna
- Iaspis
- Ieso
- Igabrum
- Ildum
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Ilunum
- Ilurco
- Iluro
- Interamnium Flavium
- Intercatia
- Iptuci
- Iria Flavia
- Isturgi
- Italica
- Ituci
- Ituci Virtus Iulia
- Iturissa
- Iulia Libica
- Iulia Traducta
- Iuliobriga
- Iulipa
- Labitolosa
- Lacilbis
- Lacimurga Constantia Iulia
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Lama
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Legio VII Gemina
- Libisosa
- Lucentum
- Lucus Asturum
- Lucus Augusta
- Lybia
- Mago
- Malaca
- Mantua Carpetanorum
- Mariana
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Metellinum
- Mirobriga celticorum
- Mirobriga turdulorum
- Mirobriga vettonum
- Munigua
- Murgis
- Muscaria
- Myrtilis
- Nabrissa
- Naeva
- Nemetobriga
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Norba
- Numancia
- Oba (1)
- Obila
- Obulco
- Obulcula
- Ocelo Duri
- Ocilis
- Octaviolca
- Ocuri
- Oeasso
- Oligitum
- Olisipo
- Olontigi
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Osca
- Oscua
- Osset Iulia Constantia
- Ossonoba
- Ostippo
- Pallantia
- Palma
- Pax Iulia
- Petavonium
- Pintia
- Pisoraca
- Pollentia
- Pompaelo
- Pons Neviae
- Porta Augusta
- Portus Blendium
- Portus Ilicitanus
- Portus Veseiasueca
- Portus Victoriae Iuliobrigensium
- Rauda
- Reginam
- Rubricata
- Rusticiana
- Sacili
- Saguntia
- Saguntum
- Saitabi Augustanorum
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Salpesa
- Saltiga
- Sanisera
- Scallabis
- Segia
- Segida
- Segisa
- Segisama
- Segisamo
- Segisamonculum
- Segobriga
- Segontia
- Segoviam
- Sel
- Sellium
- Sentice
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Seria Fama Iulia
- Serpa
- Sexi Firmun Iulium
- Siarum
- Singilia Barba
- Sisapo
- Solia
- Subur
- Suel
- Suestasium
- Tarraca
- Tarraco
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tritium Magallum
- Tucci (2)
- Tugia
- Tullonium
- Turgalium
- Turiaso
- Turobriga
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uttaris
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Valentia
- Valeria
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Ventippo
- Vergi
- Vergilia
- Viatia
- Vico Aquario
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
- Nertobriga (1)
-
Época romana: organización administrativa y territorial
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Pollentia
Definición
Población citada por Estrabón ("Geografía", III, 5, 1) como una de las dos ciudades que hay en la isla mayor o Gymnesias*, identificada con la actual ciudad de Alcudia, Mallorca. Según este autor fue fundada por Q. Cecilio Metelo, el "Baleárico", en torno al 123 a.C. Plinio ("Nat. Hist.", III, 77) cita a Palma* y Pollentia como "oppida" de derecho romano y Pomponio Mela ("Corografía", II, 109) y Ptolomeo ("Geografía", II, 5) dicen que son colonias. La ciudad se localizó en un istmo de fácil defensa, en el extremo opuesto de la Civitas Bocchoritana*, junto a un hábitat talayótico anterior. A lo largo de la época republicana mantiene el estatus privilegiado de ciudad de derecho romano, y según algunos autores alcanzará un gran desarrollo en época sertoriana, cuando en general se produce la romanización y el mayor impulso de estas ciudades. Los restos más antiguos se localizan en la zona residencial de "Sa Portella", concretamente en la Calle Porticada. Las excavaciones antiguas identificaron tres fases: un hábitat talayótico con materiales arqueológicos que van desde el s. IV a.C. hasta el momento de la conquista; una segunda de amortización de la anterior y la tercera con estructuras romanas del 70 a.C. Desde inicios de los años 80 del s. XX se ha venido excavando de forma sistemática en la zona del foro, con la documentación de un templo capitolino, dos templetes, "tabernae", edículo, calle porticada, etc. De forma previa a la construcción del foro se allanó y niveló el terreno para albergar la plaza y los edificios, circunstancia que prueba la intención de crear una ciudad "ex novo" de planta ortogonal. A partir del foro se establecen las calles y las "insulae" con las manzanas y los barrios residenciales, todo ello de trazado geométrico y de una misma orientación. La cronología que aportan los materiales establece esta actuación entre los años 70-60 a.C. La ciudad tuvo un momento de crecimiento en época de Augusto y alcanzó la condición municipal en época Flavia, constatado mediante la epigrafía ("res publica Poll(entina/entinorum)"). Las estructuras del foro se mantienen en uso con reparaciones a lo largo del Imperio, aunque se construyen algunas nuevas como los dos templetes o edificios comerciales y artesanales. La ciudad también contaba con un teatro, construido en el s. I d.C., un complejo termal conocido sólo a través de fotografías de antiguas intervenciones, y un acueducto. Se conocen diferentes necrópolis excavadas desde antiguo, localizadas tanto en el interior de la ciudad como en su zona norte y sur. Estas necrópolis son de inhumación en fosa o de incineración en urna y se fechan entre los ss. II-I d.C. A través de la epigrafía sabemos que la población de Palma y Polentia se adscribió a la tribu Velina, una de las 35 tribus de Roma y único caso en toda Hispania*. En opinión de Mª. J. Pena, una buena parte de los colonos procederían de Piceno, donde hay dos ciudades de la tribu Velina denominadas Palma y Pollentia. Siguiendo a esta misma autora es probable que Q. Cecilio Metelo procediera de esta región itálica, por lo que atrajo población hacia las islas. A finales del s. III d.C. se detecta un potente estrato de incendio en diferentes partes del foro y de los barrios residenciales, también de este momento data la construcción de una muralla que amortiza estructuras anteriores. Se desconoce la vinculación entre estos hechos y un acontecimiento concreto. La ciudad seguirá habitada durante la Antigüedad Tardía, tras la conquista vándala de 455 y la bizantina del 534. En el s. V se construirá una muralla que cerrará el recinto más al norte del espacio del antiguo foro.
es
Nota de alcance
Desde Schulten hasta nuestros días se han relacionado los topónimos de Palma y Pollentia con significados de índole militaristas y triunfalistas. Palma, con "palmas de triunfo" y Pollentia con "superioridad" y "poder". El sufijo "-entia" está presente en diferentes denominaciones latinas, como Valentia*, Faventia, Potentia, etc. La historia de la investigación comienza a finales de los años 50 del s. XX, cuando se llevaron a cabo las primeras excavaciones que documentaron la secuencia cronológica de Pollentia. Posteriores excavaciones en los 80 se centraron en el área del foro. La investigación en Pollentia está asegurada gracias a la creación del Consorci de Pol.lentia, formado por el Ajuntament de d`Alcùdia, el Govern Balear y el Consell Insular, y la existencia de un Plan Director y un Plan de Investigación.
es
Referencias bibliográficas
[Amengual i Quetglés, J.; Cardell i Perelló, J. y Moranta i Jaime, LL. (2003), pp. 18-19 y p. 26]
[Cau, M. A. y Chávez, E. (2003), pp. 33-40 y pp. 44-46]
[García Riaza, E. y Sánchez León, Mª. L. (2000), pp. 16-18, p. 110 y p. 116]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. POLENTIA), (s.v. POLLENTIA)], (s.v. POLENTIA); [Sánchez León, Mª. L. (2008), p. 356]
[Orfila, M. (2005), pp. 130-133 y pp. 137-138]
[Pena, Mª. J. (2004), pp. 71-72 y pp. 75-76]
Términos no descriptores
Polentia
es