Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Auria

Definición

Población romana identificada con la actual Ourense. Asentamiento secundario, probablemente un "vicus" o "mansio" caracterizado por su marcado carácter viario, en el curso medio del río Miño (v. Minius flumen*). También hay que mencionar la localización cercana a explotaciones auríferas. El lugar tiene un momento de especial desarrollo entre las dinastías julio-claudia y época severa, con cierto retraimiento en el siglo III. Los restos arqueológicos más notables son el Puente mayor sobre el Miño, erigido en época augustea y reformado por Caracalla y Constancio II, aunque fuertemente remodelado en el siglo XIII. En las proximidades de la Plaza de las Burgas se viene situando el núcleo central de la población romana, con restos arqueológicos fechados entre finales del siglo I d.C. y finales del siglo III d.C. Se documentan estructuras domésticas y una necrópolis de inhumación descubierta en 1941 junto a la Iglesia de La Trinidad. En esta zona se llevó a cabo una excavación arqueológica en 1996 en el patio del colegio de la Congregación Siervas de San José en la que se excavaron hasta siete dependencias de una estación balnearia relacionadas, según su excavador, con una "domus". El edificio, conocido muy parcialmente, parece estar en uso (con ciertas remodelaciones) entre el siglo II d.C. y mediados del siglo IV d.C. Auria será habitada durante toda la Antigüedad Tardía y la Edad Media, como lo atestiguan las diferentes necrópolis y otros restos documentados en distintos puntos de la ciudad. Fue ciudad del reino suevo y posteriormente visigoda, denominada Aurense*. es

Referencias bibliográficas

[García Entero, V. (2005), pp. 255-257]

Término genérico

Buscar Auria en la Red Digital de Colecciones de Museos de España