Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Colonia Patricia

Definición

Nombre oficial que recibe la colonia romana fundada a 800 m. del asentamiento prerromano de la Colina de los Quemados, Córdoba. El lugar aparece citado en las fuentes clásicas de forma muy frecuente; atribuida tanto a los turdetanos como a los túrdulos (Ptolomeo, "Geografía", II, 3). Estrabón ("Geografía", III, 2, 1) dice que es una de las ciudades más importantes de la Baetica* y lugar central del territorio. También Plinio ("Nat. Hist.", III, 10 y 13 y XIX, 152) y Pomponio Mela ("Chorographia", II, 79) la citan en la Baetica; el primero de ellos como "Corduba colonia Patricia cognomine". En el "Itinerario de Antonino" es "mansio" de las vías III, IV, VIII y XI (402, 6), (403, 4), (412, 6), (413, 5), (415, 3). En el "Ravennate" IV, 44 (315, 11 y 15) y en los "Vasos de Vicarello" como Corduban (I); Corduba (II) y Cordubae (IV). La colonia romana, posiblemente latina, será fundada por M. Claudio Marcelo entre los años 168-167 a. C. o bien entre el 152-151 a.C.; fechas en las que el pretor estuvo destinado en Hispania*. La población original estaría formada por latinos procedentes de Roma (de la tribu Sergia y Galeria) y por indígenas del "oppidum" cercano. Es posible que con anterioridad se estableciera en el lugar un "castellum" o "praesidium" para controlar militarmente la zona. Durante la guerra civil sertoriana Quinto Cecilio Metelo estableció los cuarteles de invierno en la ciudad. Después, durante las guerras civiles entre César y Pompeyo, fue base de operaciones alternativamente de uno y otro bando. Tras diferentes luchas y asedios, César logró que los hijos de Pompeyo luchasen en la batalla de Munda* lo que trajo consigo su derrota y la conquista de la ciudad. La resistencia de los partidarios de Pompeyo llevará a César a arrasar la ciudad, para ser posteriormente reconstruida y convertida de nuevo en la residencia administrativa del legado de la Ulterior*; provincia de la que fue capital. Debió recibir la "deductio" colonial con anterioridad al 45 a.C. y el título de Patricia con Augusto, tras asentar en ella a sus veteranos de las guerras cántabras. Tras la reordenación augustea, se convertirá en la capital de la provincia Baetica y del conventus Cordubensis*. La riqueza de Corduba proviene de su situación estratégica que la convierte en el punto de embarque del mineral procedente de Sierra Morena y de la Baeturia*. La fértil vega del río le permitirá desarrollar una importante actividad agropecuaria y la comercialización de los excedentes. Durante la República presentaba planta hexagonal, sin alcanzar el río, protegida por dos murallas paralelas de sillares almohadillados y torres. El foro se situaba en el mismo lugar que el posterior de época imperial y la basílica se sitúa por debajo de la iglesia de San Miguel. Según la epigrafía habría dos barrios: el "vicus forensis" donde viviría la población latina y el "vicus hispanus" habitado por los indígenas asimilados. En época augustea la ciudad creció hasta el río y se construyeron diferentes obras civiles y privadas que la embellecieron considerablemente; como el teatro y el anfiteatro, termas, pórticos, puentes, templos, acueducto, etc. En época Julio-Claudia continuó el crecimiento de la ciudad con la construcción de un nuevo foro provincial y los túmulos funerarios de carácter privado del paseo de la Victoria. Comenzó a decaer a finales del Imperio, con el traslado del centro político y religioso a la ciudad de Iulia Romula Hispalis*. La ciudad contó con una comunidad cristiana y participó a través de su obispo Ossio en el Concilio de Iliberri*. Seguirá habitada durante la época visigoda, denominada Cordoba*. La ceca* de Corduba* emite dos series entre mediados o finales del s. II a.C. y en torno al año 46-45 a.C., con leyenda CORDUBA. En época visigoda será ceca de tremises con la leyenda CORDOBA o CORDOBA PATRICIA. es

Nota de alcance

Se valida el término Corduba para la ceca republicana e imperial y Colonia Patricia para la colonia de fundación romana. El nombre de Corduba, de origen desconocido pero probablemente prerromano (contiene el sufijo "-oba" que significa ciudad), no será incorporado de forma oficial a la colonia, aunque será precisamente este nombre el que perdure a lo largo del tiempo. Es probable que el asentamiento de la Colina de los Quemados se denominase Corduba, pero no hay constancia epigráfica o literaria. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 675-680]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 107-108]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. CORDUBA), (s.v. CORDUBA COLONIA PATRICIA), (s.v. CORDUBA)]
[http://www.thelatinlibrary.com/home.html (2016), (s.v. CORDUBA)]
[Pliego Vázquez, R. (2009), vol. 1, p. 120]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), pp. 53-54, pp. 60-62, p. 131, pp. 154-155 y p. 157]
[Roldán Hervás, J. M. (dir.) (2006), p. 308]

Términos no descriptores

Colonia Patricia Corduba es
Cordubae es
Corduban es
Patricia Colonia es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO DE CÓRDOBA
Inventario CE027107
Objeto Relieve
Buscar Colonia Patricia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España