Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Hispalis

Definición

Capital del Conventus Hispalensis* identificada con la actual ciudad de Sevilla. Fundada por César como Colonia Iulia Romula, sus ciudadanos se adscriben a la tribu Sergia. Algunos autores han mantenido la existencia de dos colonias diferentes a partir de la definición de Estrabón ("Geografía", III, 2, 1) que menciona una ciudad de nombre "Baetis". A pesar de la importancia que tuvo esta ciudad en la Antigüedad todavía no se conoce su planta exacta o extensión completa, en gran medida debido a la ocupación continuada y al esplendor de las posteriores etapas, especialmente la almohade y la Sevilla de la Edad Moderna. Las excavaciones urbanas detectan ocupación del lugar desde al menos el s. VIII a.C. Su posición privilegiada, en la antigua desembocadura del río Guadalquivir (v. Baetis flumen*) en el lacus Ligustinus*, hizo de ella una ciudad portuaria y comercial a finales de la República, importante nudo de comunicaciones de las vías VII, VIII, IX y X del "Itinerario de Antonino" (410,3) (413,1), (413,6) y (414,1). Las numerosas inscripciones públicas encontradas destacan la importancia que tuvo el sitio en el comercio y producción del aceite. Estas zonas coinciden con los lugares en los que los autores han situado la existencia de los diferentes foros. En la primera zona, Collantes de Terán excavó unas termas Altoimperiales en la calle de la Cuesta del Rosario, que consideró pertenecientes al foro. Blanco Freijeiro siguió este esquema, pero con una nueva propuesta del trazado de la muralla en el sector oriental y apuntó la existencia de un foro portuario en el sector de la catedral, por el hallazgo de pedestales honoríficos dedicados por asociaciones de comerciantes y en relación con el tráfico fluvial, y por la localización de unas termas públicas del s. II d.C. Más tarde, Campos Carrasco plasmó sobre un mapa la propuesta del recinto murario de los anteriores autores y los dos foros. Parece ser que podría haber un tercer foro localizado en el sector de la c/ Argote de Molina y Mármoles, según los datos de las excavaciones de Campos Carrasco, que localizó un edificio de sillares del s. II d.C. Este foro se abandonaría en época augustea y fue sustituido por el "foro imperial" de la plaza de la Alfalfa. En el s. II d.C. se estructuraría el sector con la construcción del templo de la Calle Mármoles, del que restan tres columnas monolíticas "in situ" y dos desplazadas y reutilizadas. Este edificio es para algunos autores un pórtico externo de una plaza enlosada, donde hacia el s. II d.C. estaría situado un templo de "Liber Pater", según los hallazgos epigráficos. En esta zona, hacia el este, podría situarse un teatro, tanto por la disposición topográfica como por la interpretación de estructuras que podrían corresponderse con un graderío. A partir de restos casuales se constata la existencia de una necrópolis imperial en el sector sur, flanqueando la vía Augusta en dirección a Gades*, en el ámbito del palacio de San Telmo, la Universidad, el Prado de San Sebastián, San Bernardo y parque de María Luisa. Las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas durante las décadas de los 90 y los comienzos de la década del 2000 han aportado nuevos datos que confirman o desmienten parte de las teorías asumidas desde antiguo, pero que así mismo ofrecen un panorama muy parcial debido a la superposición posterior. Algunos de estos hallazgos son el alfar de tejas localizado en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas (Hoy Parlamento de Andalucía) que indica que esta zona estaba a extramuros de la ciudad entre los ss. I-III d.C.; necrópolis de inhumación, como la de la puerta Carmona o la de la calle Imperial. La ciudad acuñará bronce durante los reinados de Augusto y Tiberio con la leyenda COLONIA ROMULA*. La epigrafía de época tardorromana y visigoda constata la importancia de la ciudad en época tardoantigua. La ciudad de Ispali* fue una de las más importantes ciudades visigodas, cuya ceca* emitió abundantes tremises de oro. es

Referencias bibliográficas

[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 327]
[Tabales Rodríguez, M. A. (2001), pp. 387-423]
[TIR, J-30 (2002), (s.v. HISPALIS), pp. 192-194]

Términos no descriptores

Colonia Iulia Romula es
Colonia Iulia Romula Hispalis es
Iulia Romula Hispalensis es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA
Inventario ROD1888
Objeto Mosaico
Buscar Hispalis en la Red Digital de Colecciones de Museos de España