Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Acci

Definición

Ciudad y ceca* de la Bastetania* citada por Ptolomeo ("Geografía", II, 5) e identificada con Guadix (Granada). Durante época argárica e ibérica el poblamiento será de tipo disperso. Las excavaciones urbanas recientes, como las del Cine Acci o la calle Palacio, han documentado numerosas estructuras de habitación con zócalos de piedra, alzado de adobe y suelos de arcilla roja apisonada, así como hornos domésticos. En Época Ibérica Plena el lugar podría tener una superficie aproximada de 9 ha., extensión similar a la posterior ciudad romana. Se documenta además un asentamiento púnico que probablemente aproveche los recursos mineros de la zona. El descubrimiento reciente de una construcción ibérica y de una calle empedrada, reutilizada y en uso en época romana, podría indicar que a pesar de convertirse en colonia se respetó la red urbana indígena, lo que implicaría a su vez la permanencia de esta población en la ciudad. En la plaza del Osario se han localizado restos que podrían relacionarse con una necrópolis: urnas, platos y cuencos-lucernas, con una cronología entre los ss. IV-III a.C. Escipión luchará contra Asdrúbal en Acci entre el 208-207 a.C. y la zona pasa a formar parte de la provincia Hispania Ulterior*. Tras este episodio, no vuelve a tenerse noticias de Acci hasta las guerras civiles entre César y Pompeyo. Es probable que en torno al año 45 a.C., tras la batalla de Munda*, César estableciera veteranos de la "Legio I y II" en lo que sería la colonia de Iulia Gemella Acci. En el "Itinerario de Antonino" (402, 1) y (404, 7) se sitúa en el cruce de dos vías; la que desde Carthago Nova* iba a Castulo* y la que unía Castulo con Malaca*. El lugar fue probablemente elegido por su buena comunicación, por su rica vega, y por estar escasamente poblado, lo que permitía disponer de terrenos para repartir entre los veteranos. La colonia romana se emplazará en el valle, mientras que los pequeños poblados indígenas permanecen en los rebordes montañosos del mismo, posiblemente hasta los ss. II y III d. C. Tras la reorganización de Augusto, Acci quedará incluida en la provincia Baetica*, para posteriormente pertenecer a la provincia Tarraconensis* y al Conventus Carthaginensis*. Entre los restos romanos destaca la cabeza de mármol de Trajano, el criptopórtico documentado en la calle Palacio y el hallazgo reciente de los restos del teatro excavados en 2008. Durante la Antigüedad Tardía la población hispano-romana continúa ocupando el mismo emplazamiento, mientras que los visigodos se establecen extramuros, controlando la vía que llevaba a Iliberri* y a Malaca. La ciudad pertenecerá a la provincia Carthaginensis* y es posible que formara parte hasta el año 589 de la provincia bizantina de Spania*. Es sede episcopal desde al menos el primer cuarto del s. IV y su obispo participa en el Concilio de Iliberri o Elvira (h. 303-314). Tras la conquista musulmana la ciudad de Acci y su territorio comienza a denominarse Wadi As*. Este topónimo finalmente será el que derivará en el actual de Guadix. La ceca de Acci es la única ceca romana de la Bastetania. Comienza a emitir moneda en época imperial. Sólo acuña "Ae" en dos series; la primera serie es de metrología republicana del área de la Baetica, con iconografía similar a la de Augusta Emerita*. En la segunda serie la metrología es ya imperial, fechada con posterioridad al 12 a.C. por los sacras pontificales y el uso de la fórmula AVG DIVI F. La iconografía es militar, sacerdotal, epigráfica y relacionada con la familia imperial. Se consignan magistraturas y contramarcas de tipo ciudadano. Las inscripciones que aparecen son CIGA, CIGAC, CIGACCI, COL IVL GEM ACCI y GEM ACCI. En época visigoda vuelve a establecerse una ceca en la ciudad. Se emiten tremises desde el reinado de Sisebuto (612-621), conociéndose monedas de Recaredo II (621), Suintila (621-631), Sisenando (631-636), Chintila (636-639), Ervigio (680-687), Egica (687-695) y Witiza (702-710), con la leyenda ACCI. es

Nota de alcance

Es posible que el topónimo "Acci", referido por Plinio y Ptolomeo, no haga referencia a una ciudad u "oppidum" concreto, sino a una región o comarca, con pequeños núcleos poblacionales dispersos situados en el camino de la Vía Heraclea. Según A. Tovar el topónimo "Acci" es de origen ibérico, pero se desconoce su significado, y está incluido en la denominación de otros pueblos del sur peninsular (Accinipo, Tucci*, etc.) Actualmente continúa el debate sobre la fecha de fundación de la colonia, que unos autores atribuyen a César y otros a Augusto, en este caso a partir del 13 a.C. tras el fin de las guerras cántabras. El cognomen "Iulia" podría indicar la fundación cesariana, que se vería apoyada por las inscripciones monetales pertenecientes a la L I II ("legio prima et secunda", partidarias de César) en vez de L. III ("legio tertia"). Según algunas fuentes, el asentamiento visigodo se denominará Paulenca, topónimo al parecer de origen germánico y todavía presente en una localidad dependiente de Guadix. es

Referencias bibliográficas

[Adroher Auroux, A. Mª.; López Marcos, A. y Pachón Romero, J. A. (2002), p. 33 y pp. 86-89]
[Asenjo Sedano, C. (2002)]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. ACCI)]
[López Marcos, A. (2008), pp. 287-298]
[Salvador Oyonate, J.A. (2011), p. 52 y pp. 85-87]

Términos no descriptores

Iulia Gemella Acci es
Julia Gemella Acci es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Acci en la Red Digital de Colecciones de Museos de España