Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
- + Época prerromana
-
-
Época romana
-
Época romana: organización administrativa y territorial
-
Época romana: Conventos
- Conventus Astigitanus
- Conventus Asturum
- Conventus Bracarum
- Conventus Caesaraugustanus
- Conventus Carthaginensis
- Conventus Cluniensis
- Conventus Cordubensis
- Conventus Emeritensis
- Conventus Gaditanus
- Conventus Hispalensis
- Conventus Lucensis
- Conventus Pacensis
- Conventus Scallabitanus
- Conventus Tarraconensis
- Época romana: Provincias
-
Época romana: Conventos
-
Época romana: poblaciones
- Abdera
- Acci
- Acinipo
- Aeminium
- Aeso
- Alba
- Albocela
- Amaia
- Amallobriga
- Ammaia
- Andelos
- Anticaria
- Aquae Bilbilitanorum
- Aquae Calidae (1)
- Aquae Calidae (2)
- Aquae Celenae
- Aquae Oreginae
- Aquae Quarquernae
- Aquae Voconae
- Aracaeli
- Aracillum
- Arcobriga
- Arriaca
- Arsa
- Arucci
- Arunda
- Arva
- Assegonia
- Asso
- Astigi
- Asturica Augusta
- Ategua
- Augusta Emerita
- Augustobriga (1)
- Augustobriga (2)
- Aurgi
- Auria
- Ausa
- Avia
- Axati
- Baecula
- Baedunia
- Baelo Claudia
- Baesippo
- Baesuri
- Baetulo
- Baitia
- Balsa
- Balsio
- Barbesula
- Barcino
- Baria
- Basti (1)
- Begastri
- Belia
- Bergidum Flavium
- Bilbilis
- Bituris
- Blanda
- Bletisama
- Bracara Augusta
- Brigaecium
- Brutobriga
- Bursao
- Caesaraugusta
- Caesarina Augusta Asido
- Caesarobriga
- Caetobriga
- Calagurris Iulia Nassica
- Calpurniana
- Camala
- Camarica
- Canania
- Capara
- Cara
- Caranico
- Carbula
- Carcuvium
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Castra Caecilia
- Castra Servilia
- Castrum Album
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Caurium
- Celsa
- Celti
- Civitas Bocchoritana
- Civitas Igaeditanorum
- Civitas Maggaviensium
- Clunia
- Coeliobriga
- Collipo
- Colonia Patricia
- Comeniaca
- Complutum
- Conimbriga
- Consabura
- Contrebia Leucada
- Contributa Iulia Ugultunia
- Corticata
- Curiga
- Dactonium
- Deobriga
- Dertosa
- Dessobriga
- Detumo
- Dianium
- Ebora (1)
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egara
- Eliocroca
- Emporiae
- Epora
- Ercavica
- Flaviobriga
- Flavionavia
- Flavium Brigantium
- Fornacis
- Forum Bibalorum
- Forum Gigurrorum
- Forum Limicorum
- Gades
- Gallica Flavia
- Gebala
- Gella
- Gerunda
- Graccurris
- Hasta Regina
- Hispalis
- Iacca
- Iamna
- Iaspis
- Ieso
- Igabrum
- Ildum
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Ilunum
- Ilurco
- Iluro
- Interamnium Flavium
- Intercatia
- Iptuci
- Iria Flavia
- Isturgi
- Italica
- Ituci
- Ituci Virtus Iulia
- Iturissa
- Iulia Libica
- Iulia Traducta
- Iuliobriga
- Iulipa
- Labitolosa
- Lacilbis
- Lacimurga Constantia Iulia
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Lama
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Legio VII Gemina
- Libisosa
- Lucentum
- Lucus Asturum
- Lucus Augusta
- Lybia
- Mago
- Malaca
- Mantua Carpetanorum
- Mariana
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Metellinum
- Mirobriga celticorum
- Mirobriga turdulorum
- Mirobriga vettonum
- Munigua
- Murgis
- Muscaria
- Myrtilis
- Nabrissa
- Naeva
- Nemetobriga
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Norba
- Numancia
- Oba (1)
- Obila
- Obulco
- Obulcula
- Ocelo Duri
- Ocilis
- Octaviolca
- Ocuri
- Oeasso
- Oligitum
- Olisipo
- Olontigi
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Osca
- Oscua
- Osset Iulia Constantia
- Ossonoba
- Ostippo
- Pallantia
- Palma
- Pax Iulia
- Petavonium
- Pintia
- Pisoraca
- Pollentia
- Pompaelo
- Pons Neviae
- Porta Augusta
- Portus Blendium
- Portus Ilicitanus
- Portus Veseiasueca
- Portus Victoriae Iuliobrigensium
- Rauda
- Reginam
- Rubricata
- Rusticiana
- Sacili
- Saguntia
- Saguntum
- Saitabi Augustanorum
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Salpesa
- Saltiga
- Sanisera
- Scallabis
- Segia
- Segida
- Segisa
- Segisama
- Segisamo
- Segisamonculum
- Segobriga
- Segontia
- Segoviam
- Sel
- Sellium
- Sentice
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Seria Fama Iulia
- Serpa
- Sexi Firmun Iulium
- Siarum
- Singilia Barba
- Sisapo
- Solia
- Subur
- Suel
- Suestasium
- Tarraca
- Tarraco
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tritium Magallum
- Tucci (2)
- Tugia
- Tullonium
- Turgalium
- Turiaso
- Turobriga
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uttaris
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Valentia
- Valeria
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Ventippo
- Vergi
- Vergilia
- Viatia
- Vico Aquario
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
- Nertobriga (1)
-
Época romana: organización administrativa y territorial
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Legio VII Gemina
Definición
Campamento romano citado por Ptolomeo ("Geografía", II, 5) en la región de Asturia* como "Legio VII Germanica". En el "Itinerario de Antonino" (387, 7) y (395, 4) es el punto de llegada de la vía I. En la Tabla I del "Itinerario de Astorga", de dudosa autenticidad, es el punto de partida de una vía que desembocaba en Portus Blendium*. El campamento se localiza en la actual ciudad de León y fue fundado en el 68 d.C. con motivo del levantamiento de Galba contra el gobierno de Nerón. García y Bellido, Alföldy y otros autores, propusieron la existencia de un establecimiento de legionarios anterior. La propuesta se basaba en el hallazgo de dos inscripciones; una localizada en Rímini, que habla de la "Legio VI Victrix" en relación con una revuelta de los astures y, otra, hoy perdida, que podría aludir a esta misma legión. Además, en las excavaciones llevadas a cabo por el primero se documentaron materiales cerámicos de época Julio-Claudia, contemporáneos al momento de las guerras astures. Estas teorías han sido confirmadas por los resultados de excavaciones urbanas recientes, que han exhumado restos constructivos y materiales cerámicos que se fechan entre finales del mandato de Augusto y Claudio: "sigillatas" itálicas y gálicas, además de producciones de "sigillata" hispánica. La excavación realizada a intramuros, en la zona próxima a la antigua puerta decumana del campamento, ha proporcionado más datos que avalan la existencia de un campamento anterior al de época Flavia. Este campamento se dispone prácticamente por debajo del posterior, por lo que sus estructuras están destruidas o desfiguradas, pero el "ager" que ocuparía sería en torno a 20 ha., similar al posterior y como éste de características legionarias. La "Legio VII" fue creada por Galba y llevó el número correlativo con respecto a la "Legio VI Victrix", que había participado activamente en la sublevación de Galba contra Nerón. Por las inscripciones de dos lápidas se conoce el momento exacto de su formación: el 10 de junio del 68 d.C. En el año 74 d.C. la Legio VII vuelve a León tras su participación en las revueltas de Germania y se asienta sobre el anterior campamento de la "Legio VI". Desde este momento hasta el final del Imperio se mantendrá en León, salvo en contadas ocasiones. Las especiales características del sitio, situado sobre un altozano en la confluencia de los ríos Bernesga y Torío, cruce de caminos entre la Meseta y la montaña leonesa, convirtieron a León en un lugar estratégico, punto de partida o salida de las principales vías que unían el norte peninsular. Las razones del asentamiento permanente de tropas han de buscarse en el control de las rutas auríferas que ya estaban en explotación desde época Julio-Claudia. Este control supuso además el apoyo de las tropas en la construcción de vías para dar salida al metal y en general de la organización necesaria para su explotación. El campamento se construyó con las medidas y formas canónicas, en parte reaprovechando elementos anteriores. No se conoce la existencia de fosos, pero es muy probable que los tuviera, destruidos tal vez por la construcción a finales del s. III o principios del s. IV de una muralla con torres semicirculares. Las excavaciones han exhumado la puerta principal derecha, que daba paso al campamento desde el oeste. El sitio se mantendrá en funcionamiento hasta el s. IV d.C. A partir de este momento los datos son muy escasos y dispersos, aunque están documentadas dos necrópolis que presentan fases de los ss. IV y VII d.C.
es
Nota de alcance
El campamento era conocido en la historiografía desde el s. XVIII. En 1961 y 1967 García y Bellido llevó a cabo excavaciones arqueológicas que permitieron establecer la ocupación en torno a los años 74-75 d.C.
es
Referencias bibliográficas
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. LEGIO VII GERMANICA)]
[Morillo Cerdán, A. y García Marcos, V. (2006), pp. 228-243]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 39, p. 45 y p. 164]
Términos no descriptores
Legio VII Germanica
es