Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Singilia Barba

Definición

Ciudad de la Baetica* localizada en el denominado "Cortijo del Castillón" (Antequera, Málaga), muy cerca de la "Colonia Anticaria Sulpicia" (Anticaria*), con la que fue confundida en el pasado. Plinio ("Nat. Hist.", III, 10) cita la ciudad de "Singili" y en el "Itinerario de Antonino" (412, 1) se menciona una "mansio" en la vía VII denominada "Barba". Sin embargo, no hay certeza absoluta de que estas dos poblaciones puedan relacionarse con Singilia. El lugar presenta unas ricas condiciones para el asentamiento, al abrigo de las sierras de la Subbética y abierto a la Depresión de Antequera, regada por los ríos Guadalhorce y Guadalmedina. Estas circunstancias proporcionaron terrenos muy fértiles para la agricultura y la ganadería. Así mismo, su situación en el camino entre Hispalis* y Corduba (v. Colonia Patricia*) le permitió estar en contacto con las principales localidades del sur. Por la epigrafía sabemos que esta ciudad del Conventus Cordubensis* adquirió la condición de municipio y su población quedó adscrita a la tribu Quirina. La ciudad tuvo edificios públicos monumentales y se conocen en su entorno diferentes alfares de cerámica común y de terra sigillata, relacionados con villas agropecuarias. Hay noticias de al menos tres núcleos de necrópolis, alguno de ellos conocido desde antiguo por los expolios y las reseñas de eruditos locales del s. XVI. En el área del "Cortijo del Castillón" y de su huerta, dentro de lo que serían los límites de la propia Singilia, se documentaron tumbas de inhumación e incineración, en la vía que salía de la ciudad por el oeste y con una cronología entre los ss. I y V. En esta zona es donde se da el mayor número de monumentos funerarios. Las inhumaciones se efectúan en fosa simple, forradas con lajas, con tégulas, con muros de ladrillo, con tejadillos de tégulas, con sarcófagos que presentan relieves de tema paleocristiano y con estructuras monumentales o mausoleos donde se han documentado sarcófagos monolíticos. Los enterramientos con rito de incineración se realizan en urnas de vidrio protegidas por otras de plomo, depositadas a su vez en columbarios. Por trabajos arqueológicos de urgencia se conocen otras necrópolis en el "ager singiliense", como la del Arroyo Villalta o la necrópolis de Las Maravillas, ambas con enterramientos de inhumación e incineración. En la primera se documentó la afamada "Dama de Singilia", dentro de un conjunto funerario monumental que inicialmente se construyó como un columbario de seis "loculi" pero en el que finalmente se metió un sepulcro monolítico que contenía los restos de Acidia Predusa, personaje muy conocido a través de la epigrafía. El lugar continúa habitado durante la Antigüedad Tardía y es ceca* de tremises en época visigoda, con la leyenda Barbi*. es

Nota de alcance

Las ruinas de Singilia Barba se conocen al menos desde el s. XVI y han sido objeto de expolio desde el pasado. Los estudios científicos se han llevado a cabo por parte de equipos de la Universidad de Málaga. E. Serrano realizó diferentes campañas de excavación, entre 1985 y 1989, que han proporcionado el conocimiento de abundantes restos de la ciudad y de sus necrópolis. es

Referencias bibliográficas

[Fernández Rodríguez, L. E. y Romero Pérez, M. (2007), pp. 402-409 y p. 427]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. SINGILI)]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 59 y p. 221]
[Serrano Ramos, E. y Atencia Páez, R. (1983), pp. 176-177]

Términos no descriptores

Barba es
Singila es
Singili es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Singilia Barba en la Red Digital de Colecciones de Museos de España