Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Scallabis

Definición

"Oppidum" de la Lusitania* citado por Plinio ("Nat. Hist.", IV, 117) como "Scalabis Praesidium Iulium" e identificado con el antiguo establecimiento prerromano de Scalabis (Santarém, Portugal). Ptolomeo ("Geografía", II, 4) lo incluye entre las ciudades de la Lusitania como "Scalabis colonia". En el poblado indígena se instaló el "Praesidium Iulium" en el 61 a.C., cuando César era procónsul de la Hispania Ulterior*. El "Praesidium" pudo localizarse en el área de la Alcáçova y su instalación supuso una importante ruptura en el poblado y en el propio trazado urbano. Scalabis fue una de las cinco colonias de la provincia Lusitania, constatado por la epigrafía: CIL II 35: "Colonia Scalabitana", así como capital de "civitas" y del Conventus Scallabitanus*. Hoy día se acepta que la fundación de la colonia correspondió a César, corroborado por el epíteto "Iulium" y por la adscripción de la mayoría de la población a la tribu Sergia. Sin embargo, el debate continua sobre si fue una fundación póstuma -por el proyectada- o bien llevada a cabo en el año 48 a.C., momento en el que abandona Hispania*, y sí se produjo una segunda "deductio" en época de Augusto, lo que explicaría la existencia de ciudadanos de la tribu Galeria. El lugar tuvo un importante valor estratégico, con control sobre el río Tajo (v. Tagus flumen*), vía de comunicación por excelencia gracias a su carácter navegable, a lo que se sumó su posición destacada sobre la red de comunicaciones terrestres. En el "Itinerario de Antonino" (420.1 y 420. 2) se cita como "mansio" "Scallabin" de las vías XV y XVI, que unían Augusta Emerita* con Bracara Augusta*. A las excavaciones arqueológicas efectuadas en la Alcàçova, entre 1974 y los años 90 por M. Arruda, se suman los resultados de la arqueología preventiva. Gracias a ellos se sabe que el lugar está ocupado desde época prerromana, con materiales de influencia fenicia, hasta finales del s. IV d.C. Entre los hallazgos están los restos del trazado de la muralla, cisternas, el podio de un templo, diversas estructuras de habitación y un horno cerámico. Los materiales arqueológicos son muy abundantes, especialmente los cerámicos, entre los que destacan los restos de ánforas procedentes de áreas del Guadalquivir y que indican la existencia de un comercio fluido. Además, se han recuperado monedas e inscripciones. A partir de los ss. III-IV d.C. los restos son más escasos y al parecer el lugar pudo ir perdiendo progresivamente importancia a favor de Olisipo*. Sin embargo, los trabajos arqueológicos no permiten confirmar o desmentir si la ciudad estuvo emplazada en dos núcleos diferentes; uno de ellos situado en el área de Alcàçova y el otro en la Ribeira. En 460 la zona de Santarém fue tomada por Sunerico y pasó a formar parte del dominio visigodo. La línea del Tajo se convierte así en un espacio de frontera entre el reino visigodo y el reino suevo. es

Referencias bibliográficas

[Almeida, Rui de ((2008), pp. 22-38]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. SCALABIS PRAESIDIUM IULIUM), (s.v. SCALABIS COLONIA)]
[TIR, J-29 (1995), (s.v. SCALLABIS), p. 145]

Términos no descriptores

Scalabis es
Scalabis colonia es
Scallabin es
Scallabis Praesidium Iulium es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Scallabis en la Red Digital de Colecciones de Museos de España