Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Civitas Maggaviensium

Definición

Población de los "Maggavienses", pueblo cántabro cuyo nombre está atestiguado por la epigrafía: "(...) Maggaviensium". Su capital debió ser el castro romanizado de Monte Cildá (Santa María de Mave, Olleros de Pisuerga). El yacimiento se sitúa en altura, sobre un meandro del río Pisuerga, en el desfiladero de la Horadada, y antes de bañar una vega que conserva actualmente el topónimo de Mave. Al parecer la ciudad cambió de emplazamiento, desde el primitivo asentamiento de los ss. II-IV, localizado en Santa María de Mave, al posterior de Monte Cildá que se mantendría habitado durante la Antigüedad Tardía. Está rodeado de una gran muralla tardorromana, con torres de planta cuadrangular, construida con materiales reutilizados de Santa María de Mave. En la década de los 60 se realizaron excavaciones centradas en la muralla y en la vega, donde se localizaron abundantes materiales arqueológicos (cerámica común, pintada, "sigillata", monedas, objetos de metal). También apareció una tésera de hospitalidad del año 14 d.C. en la que se menciona un pacto entre la ciudad vaccea de Pallantia* y Virovesca*. En el área de Santa María de Mave se encontraron restos de mosaicos, atarjeas y cerámica. Hay indicios en los alrededores de hábitat y enterramientos tardíos en cueva, como Cueva Tino y La Horadada, con objetos metálicos de carácter litúrgico. es

Nota de alcance

Es posible que la población y ceca visigoda de Mave esté en relación con este sitio. La ceca acuña tremises de los reinados de Sisebuto (612-621), Sisenando (631-636), Chintila (636-639) y Chindasvinto (642-649), con la leyenda MAVE. es

Referencias bibliográficas

[Pliego Vázquez, R. (2009), vol. 1, p. 116]
[TIR, K-30 (1993), (s.v. CIVITAS MAGGAVIENSIVM), pp.. 97-98]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Civitas Maggaviensium en la Red Digital de Colecciones de Museos de España