Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Turobriga

Definición

"Oppidum" de la Baeturia celticorum* citada por Plinio ("Nat. Hist.", III, 14) a continuación de Arucci* y de localización discutida. Actualmente parece haber consenso en su identificación con las ruinas arqueológicas de la Ermita de San Mamés (Aroche, Huelva), aunque se han propuesto otros lugares como Sisapo*, Almorchón o Cabeza de Buey, en Badajoz. La ciudad pertenecía a la provincia Baetica*, dentro del Conventus Hispalensis*. El hallazgo en el área de Aroche de numerosos epígrafes en los que se menciona a los "turobriguenses", ha permitido reducir más la búsqueda y se ve apoyada la identificación de la ciudad con las ruinas de San Mamés por la localización bajo la actual ermita de un epígrafe en el que se lee "M(unicipium) T(urobriguense) F(ecit?)". Algunos autores han propuesto también que los topónimos de Arucci y Turobriga podrían referirse a una misma ciudad (una con el topónimo céltico y la otra con el nombre latino) por lo que se ha propuesto la denominación de Arucci/Turobriga. La cita de Plinio apoya en parte esta teoría, ya que son mencionadas seguidas sin guardar el orden alfabético predominante. Tras la creación de la provincia Baetica* los esfuerzos de Roma se centraron en el asentamiento de población mediante la "divisio" y la "asignatio", así como en concentrar antiguas poblaciones en emplazamientos de nueva creación ("traductio"). Bajo las ruinas de San Mamés no se detectan restos prerromanos, a pesar del topónimo céltico. Esto podría indicar su nueva fundación en época cesariana o quizá ya augustea, dentro de la política de pacificación de la zona. Es posible que en época Julio-Claudia se produjera una promoción de la ciudad y se lleven a cabo importantes cambios urbanísticos. Los restos arqueológicos conservados se corresponden con el foro, con la identificación de la curia y de un templo que conserva el podio en buen estado. Los restos escultóricos y epigráficos indican la presencia de estatuas militares, cultos a diferentes divinidades, entre ellas la indígena "Ataecina" y posiblemente culto imperial. es

Nota de alcance

A pesar del origen céltico del topónimo, que incluye el sufijo "-briga", no se han localizado restos anteriores a la fundación de la ciudad en el s. I a.C. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 832]
[Campos Carrasco, J. M. y Bermejo Melendez, J. (2010), pp. 139-143]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. TUROBRIGA)]
[Roldán Hervás, J.M. (dir.) (2006), p. 940]
[TIR, J-29 (1995), (s.v. TVROBRIGA), p. 35 y p. 159]

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Turobriga en la Red Digital de Colecciones de Museos de España