Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Palma

Definición

Población citada por Estrabón ("Geografía", III, 5, 1) junto a Pollentia* como una de las dos ciudades que hay en la isla mayor o Baliares Maior* (Mallorca). El emplazamiento de la ciudad de Palma ha sido discutido, y aunque tradicionalmente se identifica con las ruinas romanas provinciales bajo el casco antiguo de Palma de Mallorca, no hay certeza absoluta. Según Estrabón la ciudad fue fundada por Q. Cecilio Metelo, el "Baleárico", en torno al 123 a.C. Plinio ("Nat. Hist.", III, 77) cita también a ambas ciudades como "oppida" de derecho romano y Pomponio Mela ("Corografía", II, 109) dice que son colonias. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) cita Palma como población de las Gymnesias*. Apenas se conocen datos sobre la ciudad romana debido a la superposición de construcciones posteriores y a la falta de un plan director de investigación. Excavaciones urbanas han proporcionado materiales de época republicana fechados entre el 70-60 a.C. y posteriores, pero al igual que Pollentia no presenta hasta el momento estructuras de la supuesta fecha de fundación. Esto ha llevado a algunos autores a proponer un origen campamental o de "castellum" y un desarrollo posterior en época sertoriana, momento en el que pudo adquirir quizá la condición de colonia. La ciudad imperial se situaría básicamente por debajo del actual barrio de la Almudayna, una plataforma elevada a modo de acrópolis rodeada por el mar y por una muralla fechada en torno al s. II d.C. En esta zona se hallaron los restos de un edificio monumental e inscripciones que indican el carácter público del mismo. Por debajo de la catedral se excavó también un edificio que tenía una sala con "hipocaustum" que se ha interpretado como unas posibles termas. Se ha planteado la posibilidad de existir un área portuaria y amurallada en la parte baja de la ciudad, junto a la que se localizaría un posible teatro del que apenas existen indicios, excepto la buena ubicación y el hallazgo de una inscripción monumental relacionada con un edifico de este tipo. Por los restos localizados en intervenciones puntuales se supone que el trazado de la ciudad fue ortogonal, con una extensión aproximada de 6 ha. A través de la epigrafía sabemos que la población de Palma y Pollentia adquirieron el estatuto privilegiado de municipio y se adscribieron sus pobladores a la tribu Velina, una de las 35 tribus que hubo en Roma y único caso en toda Hispania*. En opinión de Mª. J. Pena, una buena parte de los colonos procederían de Piceno, donde hay dos ciudades de la tribu Velina denominadas Palma y Pollentia. Siguiendo a esta misma autora es probable que Q. Cecilio Metelo procediera de esta región itálica, por lo que atrajo población hacia las islas. Por estudios del territorio se sabe que tanto el territorio de Palma como Pollentia fue organizado en centurias para repartir entre los colonos. La ciudad se mantuvo ocupada durante la Antigüedad Tardía, con materiales que indican la presencia de vándalos y bizantinos. Sin embargo, fue menos importante y poblada que Pollentia e irá lentamente languideciendo hasta la llegada de los musulmanes que fundan la Medina de Mayurqa*. es

Nota de alcance

Desde Schulten hasta nuestros días se han relacionado los topónimos de Palma y Pollentia con significados de índole militaristas y triunfalistas. Palma, con "palmas de triunfo" y Pollentia con "superioridad" y "poder". El sufijo "-entia" está presente en diferentes denominaciones latinas, como Valentia*, Faventia, Potentia, etc. es

Referencias bibliográficas

[Amengual i Quetglés, J.; Cardell i Perelló, J. y Moranta i Jaime, LL. (2003), p. 26]
[Cau, M. A. y Chávez, E. (2003), p. 30, p. 32, pp. 40-46]
[García Riaza, E. y Sánchez León, Mª. L. (2000), pp. 16-18, p. 40 y p. 116]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. PALMA), (s.v. PALMAM), (s.v. PALMA)]
[Pena, Mª. J. (2004), pp. 71-72 y pp. 75-76]

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Palma en la Red Digital de Colecciones de Museos de España